30.10.09

Gürtels i Pretorians


Escric aquest post pendent de la resolució del jutge Garzón sobre si decreta o no presó incondicional pels imputats en l’enèsim cas de corrupció que ens venen sacsejant com una marea.
Al l’inacabable, patètic i cutre Cas Gürtel, que amenaça de portar-se per davant el lideratge de Rajoy, s’uní en las passades setmanes l’expoli del Palau de la Música pel megalòman i pressumpte xoriço del Felix Millet i ara, li ha tocat el torn als “Pretorians”, representants de la sociovergència.
Suma i segueix... segur que segueix!!!
Alarma social?. Desafecció?. Home, i tant!!!
Què esperen dels ciutadans quan els nostres representants polítics tenen comportaments mafiosos (pressumptes, perdoneu) i amb les seves accions estan derrocant pedra a pedra la confiança en el sistema democràtic?
I per què passa això?
Algú va dir, i amb raó, que cada societat té els polítics que es mereix ja que aquests sorgeixen de les pròpies societats, però penso que l’anàlisi ha d’anar més enllà.
Els Gürtels i els Pretorians són la conseqüència immediata i inevitable de la vergonya que representa el sistema de finançament dels partits i també del pervers funcionament d’aquells.
A tot aquell que ha estat o està ficat en política convindrà amb mi que si alguna frase podria posar-se a l’entrada de la seu central de qualsevol partit polític seria més o menys: “Militant, deixa la democràcia a la porta de entrada”.
I és que sembla que els nostres partits no s’han assabentat de que hi ha una cosa que es diu democràcia interna i d’una altra que se’n diu transparència i la ignorància d’aquestes paraules en el funcionament intern dels partits que irresponsablement els aparells dels partits estan posant en risc la pròpia essència de la democràcia.
I això es posa de manifest, entre d’altres, tant en l’elaboració de les llistes electorals (o és que algun il·lús es pensa que els candidats els trien els militants en base al seu mèrit, preparació, virtuts cíviques...???), en la pròpia dinàmica del funcionament del parlament (on regeix la més estricta i total disciplina de vot i el parlamentarisme, entès en el sentit més literal, és inexistent) o en la discussió interna en el sí dels propis partits (on pensar pel teu compte és fer mèrits per la marginació per part de les elits que controlen els aparells).
I quina és la conseqüència de tot això?
Doncs que els nostres partits polítics estan dirigits per una casta de burròcrates, ignorants i mediocres que fan i desfan i traeixen la veritable essència del que ha de ser un partit polític i que la gent de vàlua, honesta, crítica i que creu realment en la política se’n vagi a casa seva o faci política passiva; és a dir, que pagui la quota i prou.
El resultat?
Doncs el que llegim als diaris i que fa que la política sigui per desgràcia el refugi dels mediocres i els pelacanyes sense escrúpols i amb molt de poder per enriquir-se amb facilitat i amb impunitat i que de no haver-se ficat al “negoci de la política” ara estarien fent cua a les oficines de l’INEM.
Tot plegat trist, vergonyós, repugnant i dramàtic.
Què hem de fer?
Doncs jo us ho diré: ens cal més política!!!
Ens cal regenerar la política de dalt a baix, obrint les portes dels partits a la democràcia i a la transparència, limitar d’una puta vegada l’orgia i el dispendi inútil que genera l’actual sistema de finançament dels partits i reformar la llei electoral, per fer-la més oberta, més representativa i més propera a la ciutadania i, no me’n vull oblidar, reformar de dalt a baix la teranyina legal en matèria urbanística, intensificar els controls i dotar de veritable autonomia al cos d’interventors, segrestats avui també per la seva dependència dels alcaldes.
Només així podrem evitar la desafecció política i barrar el pas al populisme fàcil que lentament, inevitablement, començarà a obrir-se pas excitant les baixes passions i el “ja en tenim prou!” que molts ciutadans comencen a manifestar respecte els nostres polítics.
El repte està clar: o guanya la Democràcia o guanyen els Gürtels o els Pretorians.
Partits, espavileu i poseu-vos a la feina i recordeu que, com diuen els cristians, es peca d’acció però també d’omissió.

25.10.09

¿Por qué Francisco Ferrer i Guardia ?



"La respuesta es clara. Porque Ferrer murió el 13 de octubre de 1909 como un mártir de la libertad de consciencia. Murió porque había sido el creador de la Escuela Moderna y porque la renovación de la enseñanza que promovía implicaba la emancipación de los hombres y las mujeres, hacerlos conscientes de su dignidad como tales y, por lo tanto, ciudadanos dispuestos a luchar para salir de la miseria y la sumisión."
La obra de Ferrer merece ser recordada. Su muerte merece ser homenajeada.
Los detractores de Ferrer nos dan los principales argumentos que justifican hoy su recuerdo. Dicen de él que era un anarquista, un anticlerical, un masón y un antinacionalista. Cada una de esas acusaciones forma parte de las virtudes del personaje.
En primer lugar, Francisco Ferrer no era anarquista. Al comienzo de su vida comparte las ideas republicanas y hacia el final adopta un pensamiento decididamente libertario. Como ha puesto de manifiesto Baltasar Porcel : ¿cómo podía un hombre justo no ser libertario a principios de siglo, en el marco de una situación social escandalosamente injusta, con jornadas laborales de 66 horas de trabajo a la semana y unos salarios de miseria ?
También dicen que Ferrer era anticlerical. En verdad, era enemigo de una Iglesia comprometida y aliada del poder político, opuesta a cualquier cambio social. Una Iglesia que muchos cristianos de hoy consideran indigna de su papel. Ferrer era un laico, un humanista que creía en el hombre como centro de todas las cosas y que propugnaba el libre examen, la capacidad de cada hombre de buscar individualmente la verdad sin imposiciones exteriores.
La tercera acusación es que Ferrer era masón. Y es verdad, fue iniciado en la Francmasonería y desplegó una intensa tarea en las logias españolas y francesas de la época. Fue francmasón como tantas otras mentalidades renovadoras de su tiempo : Anselmo Lorenzo, Rosend Arús y Odón de Buen, o tal y como me decía el otro día Josep Maria Ainaud de Lasarte lo fue su abuelo, Josep Maria de Lasarte, y como lo sería tiempo después el Presidente mártir de la Generalitat de Catalunya, Lluís Companys. Ferrer fue, efectivamente, francmasón, es decir un librepensador que quiso dedicarse a la tarea más sublime, la de enseñar a los demás a pensar, a ser ciudadanos libres.
Y, finalmente, dicen algunos de Ferrer que no era nacionalista, que no era catalanista, que no era de los "nuestros" y que sería necesario borrarle de la Historia de Cataluña. Ferrer, efectivamente, no era catalanista, era un internacionalista, un hombre para el cual todos los problemas de la humanidad eran propios, que creía que un país no puede vivir feliz si en otros se vive bajo la esclavitud y la miseria. En definitiva, un hombre hermano de todos los otros seres humanos. Y un hombre como este no podía identificarse con los estrechos puntos de vista de la derecha catalana, preocupada por sí misma y cerrada en su provincialismo. Los que niegan al hijo de Cal Boter la condición de catalán se niegan a si mismos y demuestran que su catalanismo no es voluntad de construir un país para todos, sino de construir un país que se convierta en su tienda particular.
Es, pues, esta figura de Francisco Ferrer Guardia, libertario, laico, librepensador y internacionalista, la que hay que reivindicar hoy.


Palabras de Joan-Francesc Pont y Clemente, Presidente de la Fundación Francisco Ferrer y Guardia, pornunciadas en el homenaje realizado en Barcelona en 1989 : Ferrer i Guàrdia al Saló de Cent

La traición de la socialdemocracia

PAOLO FLORES D'ARCAIS (Publicat a El País 25/10/2009)

Creo haber escrito mi primer artículo sobre "la crisis de la socialdemocracia" hace aproximadamente un cuarto de siglo, y eran ya muchos quienes me habían precedido. Sirva ello para explicar que el tema no es nuevo y que puede decirse que las socialdemocracias, en cierto sentido, siempre han estado en crisis (excepto las escandinavas, que nunca llegaron a crear escuela). La raíz de tal crisis reside en efecto en la desviación (un abismo a menudo) entre el dicho y el hecho que las aqueja. La socialdemocracia nació como una alternativa al comunismo en la defensa de la igualdad contra el sistema de privilegios. La alternativa al comunismo se ha conservado (con toda justicia) pero la batalla por la igualdad (es decir, la lucha contra los privilegios) se ha visto reducida a flatus vocis, incluso en su fórmula minimalista de la "igualdad de oportunidades de arranque", que llegó a ser teorizada por numerosos liberales como corolario de la meritocracia individual.
Resulta por ello más fácil recordar los raros momentos en los que la socialdemocracia alimentó realmente esperanzas: el laborismo de la inmediata posguerra, que implanta con Attlee el estado de bienestar teorizado por Beveridge; los años de Brandt, que el 7 de diciembre de 1970 se arrodilla en el gueto de Varsovia; la época de Mitterand, que interrumpe la larga hegemonía gaullista que pesaba sobre Francia casi como destino (o condena). Logros reformistas, a los que las propias socialdemocracias no han dado continuidad. La política del estado de bienestar se detuvo apenas un poco más allá del servicio sanitario nacional (que además se burocratizó rápidamente). La desnazificación radical de Alemania, que los gobiernos democristianos habían descuidado, no se vio enraizada en similares transformaciones de las relaciones de fuerzas sociales. Y la unidad de la izquierda de Mitterrand, tras la prometedora y brevísima época de los "clubes", se resolvió mediante compromisos entre los aparatos de partido, no en un acrecentamiento del poder efectivo de los ciudadanos.
Porque esa es la cuestión -no secundaria en absoluto- que los análisis de la "crisis de la socialdemocracia" no suelen tener en cuenta. El carácter de aparato, de burocracia, de nomenclatura, de casta, que han ido adquiriendo cada vez más, incluso en la izquierda, quienes, por decirlo con palabras de Weber, "viven de la política" y de la política han hecho su oficio. La transformación de la democracia parlamentaria en partidocracia, es decir, en partidos-máquina autorreferenciales y cada vez más parecidos entre sí, ha ido haciendo progresivamente vana la relación de representación entre diputados y ciudadanos. La política se está convirtiendo cada día más en una actividad privada, como cualquier otra actividad empresarial. Pero si la política, es decir, la esfera pública, se vuelve privada, lo hace en un doble sentido: porque los propios intereses (de gremio, de casta) de la clase política hacen prescindir definitivamente a ésta de los intereses y valores de los ciudadanos a los que debería representar, y porque el ciudadano se ve definitivamente privado de su cuota de soberanía, incluso en su forma delegada.
Los políticos de derechas y de izquierdas acaban por tener intereses de clase que en lo fundamental resultan comunes -de forma general: el razonamiento siempre tiene sus excepciones en el ámbito de los casos individuales- dado que todos ellos forman parte del establishment, del sistema de privilegios. Contra el que por el contrario debería luchar la socialdemocracia, en nombre de la igualdad. Y es que, no se olvide, era la "igualdad" el valor que servía de base para justificar el anticomunismo: el despotismo político es en efecto la primera negación de la igualdad social y el totalitarismo comunista la pisotea por lo tanto de forma desmesurada.
La partidocracia (de la que la socialdemocracia forma parte), dado que estimula la práctica y creciente frustración del ciudadano soberano, la negación del espacio público a los electores, constituye un alambique para ulteriores degeneraciones de la democracia parlamentaria, es decir, para una más radical sustracción de poder al ciudadano: así ocurre con la política-espectáculo y con las derivas populistas que parecen estar cada vez más enraizadas en Europa.
Pero lo cierto es que las vicisitudes actuales de las socialdemocracias parecen manifestar algo más: grupos dirigentes al completo que no solo están en crisis sino casi a la desbandada, sumidos en la espiral (al igual que los aviones al caer en picado) de un auténtico cupio dissolvi. La cuestión es que la culpa originaria, el haber olvidado la brújula del valor de la "igualdad", sin el que la izquierda pierde todo su sentido, está pasando ahora factura. Pero razonemos con orden.
Resulta paradójico que la socialdemocracia viva el acmé de su crisis precisamente cuando más favorables son las condiciones para la critica hacia el establishment y para plantear propuestas de reformas radicales en ámbito financiero y económico, dado que está a la vista de todos o, mejor dicho, está siendo padecido y sufrido por las grandes masas, el desastre social provocado por la deriva de los privilegios sin freno y por el dominio sin control ni contrapeso del liberalismo salvaje, de los "espíritus animales" del beneficio.
Y es que la crisis provoca incertidumbre ante el futuro y el miedo empuja a las masas hacia la derecha, según se dice. Pero eso ocurre solo porque la socialdemocracia no ha sabido dar respuestas en términos de reformismo, es decir, de justicia social creciente, a la necesidad de seguridad y de "futuro" de esos millones de ciudadanos. Pongamos algún ejemplo concreto. El miedo ante el futuro adquiere fácilmente los rasgos del "otro", el inmigrante, que nos "roba" el trabajo. Pero si el inmigrante puede "robarnos" el trabajo es solo porque acepta salarios más bajos. ¿Ha intentado llevar a cabo alguna vez la socialdemocracia una política de sistemático castigo de los empresarios, grandes y pequeños, que emplean a inmigrantes con salarios más bajos y sin el resto de costosas garantías normativas obtenidas tras decenios de luchas sindicales?
Algo análogo ocurre con la deslocalización de las empresas, el fenómeno más vistoso de la globalización. El empresario alemán, o francés, o italiano, o español, al trasladar su actividad productiva hacia el tercer mundo, se lucraba con enormes beneficios explotando mano de obra con salarios ínfimos y sin tutela sindical (por no hablar de la libertad de contaminar en forma devastadora). Pero los gobiernos poseen potentes instrumentos, si así lo quieren, para "disuadir" a sus propios empresarios en su carrera hacia la deslocalización, instrumentos que la política de la Unión Europea puede hacer incluso más convincentes o reforzar en buena medida.
La socialdemocracia, por el contrario, se ha doblegado ante esta mundialización, cuando no la ha exaltado, cuando si el empresario puede pagar menos por el trabajo, deslocalizando la fábrica o pagando en negro al clandestino, se crean las condiciones para un "ejército salarial de reserva" potencialmente infinito, que irá reduciendo cada vez más los salarios, restituyendo actualidad a categorías marxistas que el estado del bienestar -y luchas de generaciones (no la espontánea evolución del mercado)- habían vuelto obsoletas. Y sin embargo la socialdemocracia está organizada nada menos que en una "Internacional", y ha gozado durante mucho tiempo en las instituciones europeas de un peso preponderante. No es por lo tanto que no pudiera hacerse una política diversa. Es que no quiso hacerse.
Los ejemplos podrían multiplicarse. La socialdemocracia ha llegado a aceptar las más "tóxicas" invenciones financieras, y no ha hecho nada concreto para acabar con los "paraísos fiscales" o el secreto bancario, instrumentos del entramado económico-mafioso a nivel internacional, con el resultado de que el poder de las mafias se extiende por toda Europa, desde Moscú a Madrid, desde Sicilia hasta el Báltico, y ni siquiera se habla de ello. Y dejemos correr el problema de los medios de comunicación, absolutamente crucial, dado que "una opinión pública bien informada" debería constituir para los ciudadanos "la corte suprema", a la que poder "apelar siempre contra las públicas injusticias, la corrupción, la indiferencia popular o los errores del gobierno", como escribía Joseph Pulitzer (¡hace ya más de un siglo!), mientras que nada han hecho las socialdemocracias por aproximarse a este irrenunciable ideal.
La socialdemocracia debía distinguirse del comunismo en sus métodos, mediante la renuncia a la violencia revolucionaria, y en sus objetivos, mediante la renuncia a la destrucción de la propiedad privada de los medios de producción. No estaba desde luego en su ADN, por el contrario, la abdicación a condicionar a través de las reformas (es decir sustancialmente) la lógica del mercado, volviéndola socialmente "virtuosa" y sometiéndola a los imperativos de una constante redistribución del superávit tendente hacia la igualdad.
Al traicionar sistemáticamente su única razón de ser, la socialdemocracia ha estado en crisis incluso cuando ha ganado elecciones y ha gobernado. ¿Cuánto se han reducido las desigualdades sociales bajo los gobiernos de Blair? En nada, si acaso todo lo contrario. ¿Y con Schroeder? ¿De qué puede servir una izquierda que lleva a cabo una política de derechas, si no a preparar el retorno del original?
No resulta difícil, por lo tanto, delinear un proyecto reformista, basta tener como estrella polar el incremento conjunto de libertad y justicia (libertades civiles y justicia social). Es imposible realizarlo, sin embargo, con los actuales instrumentos, los partidos-máquina. Porque pertenecen estructuralmente al "partido del privilegio". No pueden ser la solución porque son parte integrante del problema.

19.10.09

LA MASONERÍA Y EL MOVIMIENTO OBRERO: IMAGOS E IDEAS PARA UNA REFLEXIÓN TEÓRICA



Adjunto enlace a un interesante trabajo de Alberto Valín Fernández, profesor del Departamento de Historia, Arte e Geografía de la Facultad de Historia de la Universidad de Vigo.


13.10.09

Ágora, Alejandro Amenábar e intolerancia católica

Article de Gustavo Vidal Manzanares publicat a El Plural.com (12/10/09)



“La libertad de prensa es uno de los mayores males que amenazan a la sociedad moderna” declaró reiteradas veces el cardenal Pedro Segura al New York Herald Tribune. Sin embargo esta afirmación del purpurado no es original, tan solo recoge el sentir real del catolicismo.
Así, el Papa León XIII ya había manifestado que “es ilegal demandar, defender o conceder libertad de pensamiento, palabra, prensa o culto, como si éstos fueran derechos que la naturaleza ha dado al hombre”. En la misma línea la Enciclopedia Católica (1911) enseñaba que “la Iglesia contempla la intolerancia dogmática no solo como derecho, sino como un deber sagrado”.
No menos inquietantes se ciernen las palabras de otro Papa, Pío VII: “Se propuso una vez que todas las doctrinas religiosas deberían ser libres y sus ceremonias ejecutadas en público. Nosotros los católicos hemos rechazado este artículo como contrario a la ley canónica católica romana.” Obviamente, basta una simple mirada imparcial para advertir que la historia del catolicismo es una cruel sinfonía de fanatismo, odio, intolerancia, superstición, muerte y atraso… Las cruzadas, la Inquisición, la prohibición y quema de libros, la sumisión y denigración de la mujer, la promoción del racismo, el retraso de siglos en la ciencia durante el oscurantismo, el genocidio de pueblos prehispánicos en nombre de la religión, el saqueo del nuevo mundo, el solapamiento de las atrocidades nazis, el encubrimiento de miles de pederastas, la financiación (según muchos) de grupos radicales y terroristas en Polonia durante la guerra fría… en todos estos acontecimientos terribles podremos descubrir la participación de la iglesia católica.
Por consiguiente, poco puede extrañarnos la agitación de sotanas y escapularios conspirando contra la magistral película “Ágora” de Alejandro Amenábar ya que a lo largo de sus escenas bullen dos mundos contrapuestos: la razón y la ciencia encarnadas en Hipatia, la protagonista, y el fanatismo y el odio de aquella religión, mal llamada cristiana.
Sin duda, va a escocer mucho esta película, en ambientes vaticanos, toda vez que desde la butaca veremos desfilar ante nuestras retinas la desigual lucha entre la razón y el fanatismo, la ciencia y la superstición. Desgraciadamente, resulta ingenuo suponer que la iglesia de Roma ha cambiado. Nada más lejos de la realidad. Simplemente se adapta y, agazapada, espera el momento de volver a atacar. A día de hoy, el banderín de enganche lo constituye su oposición al derecho a la interrupción voluntaria del embarazo alegando “la defensa de la vida”.
Pero no hay más que examinar su historia para percatarnos de que la vida les importa un comino. La imagen de algunos Papas (Pío XII, por ejemplo) bendiciendo las ametralladoras, tanques y cañones que arrasarían la vida de miles de hombres y mujeres nos evidencia la hipocresía de tales planteamientos.
En realidad, todavía hoy asistimos a una lucha entre el pensamiento y el sentimiento más visceral; entre la seguridad espuria que deriva de la superstición y la saludable angustia que, no pocas veces, emana del librepensamiento; entre la tolerancia y el fanatismo; entre la integración de los débiles y diferentes o su destrucción; entre la hipocresía y la sinceridad; entre manifestaciones por derechos fundamentales y charlotadas en la plaza de Colón… En suma, entre la joven Hipatia y los ancianos Ratzinger y Rouco Varela.

Agora. De Alejandro Amenabar

Más sobre Hipatia de Alejandria

4.10.09

Del enfermo de Europa, de encuestas electorales y de la necesidad de un cambio



He leído con mucha atención las encuestas electorales publicadas hoy en La Vanguardia y El País.
En resumen: de celebrarse hoy elecciones, el PP ganaría los comicios por un abultado margen de 4 puntos al PSOE y obtendría 169 diputados frente a los 151 de los socialistas y podría formar gobierno con el apoyo de CiU gracias a los 9 escaños que le adjudica el sondeo, a pesar del estancamiento que registran sus expectativas electorales, al igual que las del PNV.
Izquierda Unida, se recupera y obtendría más del 5% de los sufragios, aunque la injusta ley electoral que prima los partidos nacionalistas sólo le aportaría 2 escaños más.
La ínclita Rosa Díez (la Zhirinovsky española) multiplica por cuatro su tasa de voto y su número de escaños, mientras que ERC tiene un leve ascenso y Coalición Canaria, se queda más o menos con sus 2 escaños tal y como estaba.
Las encuestas son eso, solo encuestas, aunque marcan una tendencia.
La respuesta errática del Gobierno ante la crisis le está pasando factura y es palpable el deterioro de la imagen del presidente, que ha asumido, cual Sarkozy ibérico, el liderazgo absoluto del ejecutivo, con todo lo que esto implica.
Nada menos que un 47% de los consultados, apuesta por el adelanto electoral, frente a un 51% que rechaza la disolución de las Cámaras. Incluso uno de cada cuatro votantes del PSOE o Izquierda Unida se inclina por anticipar el calendario electoral.
En otro artículo publicado en La Vanguardia, Enric Juliana acertaba al calificar a España como el nuevo “enfermo de Europa” y lo cierto es que los datos de la evolución económica y las expectativas de salir de la crisis, son datos objetivos que avalan este análisis.
El gobierno, sin ser culpable de la crisis (lo son las letales políticas neoliberales que nos han llevado a todos al desastre), está pagando la factura y esto es motivo de la desafección de sus votantes, mientras que el PP, pese a estar corrompido hasta la médula y ser, sin duda alguna, la peor derecha de Europa, mantiene fidelizados a sus electores, razón que explica sus buenas expectativas electorales, aun cuando Rajoy continua hundido en el lodazal (su popularidad sigue en caída libre), hasta con los suyos propios.
Hasta un 73% de los consultados consideran mala o muy mala la coyuntura, e incluso un 55% de los electores del PSOE enjuicia negativamente la situación política. Es para preocuparse, presidente.
El Gobierno parece haber perdido su capacidad de comunicación con la sociedad y (lo que es peor en estos momentos), el rumbo para sacar al país de la crisis.
No ha calado la idea de que la subida de impuestos la van a pagar los más ricos, y es que vistas las medidas fiscales aprobadas, lo que queda claro (y ya lo dije en otro post), que el impacto del aumento de impuestos va a más a las rentas medias y bajas. No hay que ser un lince para darse cuenta de ello, vaya.
En fin, que nos encontramos en un momento en que, si las cosas no se arreglan, y creo que de aquí a las elecciones, mal vamos, podemos encontrarnos de nuevo con el PP en el poder. Un partido que, en un país normal, con lo que le está cayendo en cuanto a corrupción se refiere, debería tener sus expectativas de voto por los suelos.
Y no, no me olvido del PSOE. En un país normal, debería experimentar también un castigo por parte de los electores, que se empieza a percibir ya por la desafección de sus votantes y que, más allá de las encuestas (que repito, son solo encuestas), empieza a calar hondo.
En medio de este panorama, los nacionalistas, volverán a ser decisivos. La nacional-populista-neocentralista Rosa Diez volverá a pescar en los caladeros del PSOE y del voto de protesta e Izquierda Unida, pese a su crecimiento, volverá a quedarse con una escuálida representación parlamentaria.
En mi opinión, hay que corregir ya esta ley electoral porque ya no sirve y porque mantiene es statu-quo de los dos grandes partidos dejando escaso margen a la renovación política y consolidando la imposibilidad de la emergencia de una tercera fuerza demócrata, progresista laica y liberal que permita centrar la política española y de una izquierda crítica, que sea algo más que un voto inútil.
El carácter decisorio que siempre acaban teniendo los partidos nacionalistas es fruto de nuestra realidad histórica y territorial pero también de la ley electoral y creo que distorsiona el juego entre mayorías y minorías para formar gobiernos. Por eso insisto, es imprescindible modificar la ley electoral para dar a cada partido la representación que se merece en función de los sufragios obtenidos.
Y aunque no sé si el país está por la labor, creo que hoy más que nunca se hace necesaria la emergencia de la tercera fuerza a la que antes me refería, la de un partido demócrata, progresista, laico y liberal que oxigene la política española y canalice muchos de los votos de electores que están hartos de votar en blanco y negro y que ante la desorientación del PSOE y la podredumbre del PP, de la certeza de que votar a Izquierda Unida es tirar el voto, de que con los nacionalistas la alternativa es el “quien da más” o la fantástica alternativa de otorgar su papeleta a esa populista de tres al cuarto de Rosa Díez, el día de las elecciones prefieren quedarse en casa.

27.9.09

DE la anunicada subida de impuestos o de como quedarse a medias



Ayer el Consejo de Ministros aprobó el paquete de medidas fiscales que el Gobierno ha impulsado tras una larga polémica y una estrategia de comunicación del Ejecutivo que se me antoja un tanto errática, indefinida y un tanto torpe.
Desde la izquierda, me sorprende que algunas voces del gobierno socialista hayan expresado repetidamente su satisfacción de que España sea el país que tenga una de las presiones fiscales más bajas de la Unión Europea.
Esto, que sería un clásico en un partido de corte liberal, pero desde una perspectiva socialdemócrata, me parece un tanto sorprendente, ya que la socialdemocracia en Europa se ha caracterizado, precisamente, por haber aumentado la presión fiscal con el fin de expandir y enriquecer las transferencias y los servicios públicos del estado de bienestar que contribuyen a enriquecer la calidad de vida de toda la ciudadanía y reducir las desigualdades sociales mediante un desarrollo del gasto público.
Esto ha sido así en los países con un menor índice de desigualdad una media en torno al 30%, y donde su carga fiscal representa un 52% del PIB. No es casual, sino todo lo contrario que en estos países, sus economías presenten una mayor eficiencia y unas menores tasas de desempleo, que se encuentran entre las más bajas de la UE y la OCDE.
Por el contrario, en los países con una menor carga fiscal y menor gastos público, las desigualdades sociales y el paro son mayores.
España, que se encuentra entre estos últimos, continúa teniendo uno de los estados del bienestar menos desarrollados de la UE, e incluso de la UE-15.
La subida de impuestos anunciada por el Gobierno Zapatero, se mostraba pues como una acción de corrección de esta tendencia enmarcada en la política de aumento del gasto público que ha afrontado el gabinete desde ámbitos distintos en los últimos meses y que han tenido, un efecto positivo, aunque insuficiente, en la desaceleración de la crisis.
La cuestión es clara. Los impuestos son una estrategia de reducción de las desigualdades y de impulso para el aumento de la financiación del gasto social y por tanto, su contribución a la salida de la crisis y a la creación de empleo es positiva.
No obstante, en la subida de impuestos anunciada por el gobierno hay elementos contradictorios y una cierta sensación de temor a hacer lo que se debe hacer.
La supresión de la promesa electoral de una deducción de los 400 € del IRPF, perjudica a las rentas medias y bajas, aunque es cierto que su planteamiento fue erróneo desde una óptica de fiscalidad progresiva al igualar en la deducción a todos los contribuyentes, fuera cual fuera su renta.
La subida anunciada del IVA del 16% al 18% en el tipo general y del 7% al 8%, es por su parte una medida fiscal de corte conservador, ya que afecta al consumo con independencia de la renta. Está claro que es la medida más fácil de tomar aunque no se si la más oportuna en unos momentos en que lo que se necesita es incentivar el consumo para reactivar la economía en un momento de recesión.
La promesa de mantener intacto el tipo del 4% que se aplica a productos básicos es positivo aunque habría que haberse aprovechado la oportunidad para incluir en este tipo hechos imponibles que hubiesen dado a la subida del IVA un sesgo más social.
Es positivo el anuncio de una rebaja fiscal que beneficia a las empresas. Se trata de una reducción de cinco puntos (del 25% al 20%) en el impuesto de sociedades para las pequeñas y medianas empresas que mantengan el empleo o lo incrementen.
Para acogerse a esta reducción, deberán tener menos de 25 trabajadores y facturar un máximo de 5 millones de euros. Asimismo se anuncia que se articulará una medida similar en el IRPF para los autónomos.
¿Y que pasa con las rentas más altas?. ¿Qué medidas prevé el gobierno para redistribuir la renta de los más ricos hacia una reducción de las desigualdades?
Pues bien, la única novedad que se atiene claramente al principio de que las rentas altas hacen el mayor esfuerzo corresponde a la tributación del capital.
Este impuesto recupera cierta progresividad respecto a los cambios introducidos en 2007, pues quienes declaren rendimientos del ahorro inferiores a 6.000 euros (el 94% de los contribuyentes con rentas del capital, según los datos de Hacienda) pagarán desde 2010 un 19%, frente al 18% actual. Para los de mayores ingresos, la subida llegará al 21%. La incidencia de esta medida será escasa ya que esos cambios elevarán la recaudación sólo 800 millones de euros.
Por lo pronto eso es lo que hay.
Pienso que el Gobierno, en tiempos de crisis tiene que pedir un esfuerzo adicional a los más ricos (hago mías las palabras del Presidente y de los altos dirigentes del PSOE) aunque por lo que se ve, la subida anunciada de impuestos es un pack en el que el impacto mayor se lo llevarán las rentas medias y bajas y donde la asignatura pendiente de la reducción de la desigualdad vía progresividad fiscal, es parcial, se enfrenta con poca valentía política y deja indemnes, o casi, a las rentas más altas.
Como dijo en su día el Presidente Franklin D. Roosevelt, “hasta ahora sabíamos que la excesiva acumulación de riqueza, resultado de la avaricia, era un mal moral. Ahora sabemos que es también un mal económico”.
Una oportunidad perdida en la que el Gobierno ha demostrado tener una escasa cintura socialdemócrata, la única alternativa, tras el palmario y rotundo fracaso de las recetas neoliberales (causantes únicas del desastre en el que nos encontramos), para salir de esta crisis.

22.9.09

Malditos Bastardos





El domingo pasado, en medio de una lluvia torrencial, fuimos a ver Malditos Bastardos, la última peli del Tarantino.
Debo decir que mi ánimo no era en exceso entusiasta y después de hacer cola bajo la lluvia un buen rato y sin paraguas, mi humor estaba para pocas hostias, pero tras la proyección, a Dior pongo por testigo que flipé y Yo Confieso que si el proyeccionista hubiera caído fulminado por un coma etílico y la hubiera pasado otra vez el muy bendito, me la habría tragado de nuevo, enterita, toda ella.
Si Pulp Fiction me dejó frío, si Jackie Brown me pareció pasable, si Reservoir Dogs se me antojó bien llevada (alabado sea el Cine Negro!) y si Kill Bill me divirtió (los comics son mi debilidad…), Malditos bastardos, me dejó pasmado, estupefacto, absolutamente incapaz de reaccionar y sin posibilidades de racionalizar mínimamente la hemorragia de genialidad que estaba viendo.
Malditos bastardos es el mejor ejemplo de que Tarantino es un absoluto genio freaky que hace y deshace lo que le sale de los cojones y llega al súmmum surrealista hasta permitirse la licencia de pasarse la Historia por el forro.
La utilización de la música, 10 sobre 10.
Pasando de todo, el tio nos mete la música del film El Álamo (de la versión de John Wayne), las sintonías más melifluas y almibaradas de Ennio Morricone y hasta una canción de David Bowie escrita para la versión de Cat People, en el contexto de un film sobre la ocupación nazi de Francia y la actuación de un genial grupo de élite mata-nazis formado por judíos americanos y un soldado alemán psicópata, encabezados por el pirado teniente Aldo Raine, un genial Brad Pitt, que se dedican a cortar las cabelleras de los nazis que liquidan, así, a la usanza apache.
Con una enorme cantidad de guiños, como el de que uno de los soldados de Raine se llame Hugo Stiglitz (director de series Z europeas), o que el cabo alemán, héroe de guerra se apellide Wicki (como Bernhard Wicki, responsable de unos cuantos filmes bélicos con pretensiones), que la protagonista femenina, la joven judia Shoshanah se haga llamar Mimieux (como la olvidada actriz Yvette Mimieux) y que en pleno delirio, uno de los miembros de la patrulla judeo-apache se haga pasar por Antonio Margheriti, un realizador todoterreno del cine europeo de los 50 y 60.
Detalles como el del soldado que incorpora el director Eli Roth (protegido de Tarantino en Hostel) destrozando cabezas nazis con un bate de béisbol o las reflexiones del mamonazo del héroe nacional del ejército alemán, el soldado-actor interpretado por Daniel Brühl, en torno a Max Linder y Charles Chaplin, no tienen pérdida.
Y por cierto, el actor Christoph Waltz, que protagoniza al pérfido, sádico e irónico hasta el vómito oficial de las SS Hans Landa, marca la pauta en toda la peli, desde el principio, con la pavorosa escena de la conversación entre el nazi y el campesino francés que tiene escondida en el sótano de su casa a una familia judía hasta el mismísimo final. Un actorazo de cojones!
Ah! y la escena de la venganza judía en el cine cuenta con una imagen poderosísima: la del rostro de mujer que cobra fantasmal vida emergiendo de una pantalla cinematográfica devorada por el fuego. Pura orgía de expresionismo alemán!. Bendito Sea!
En fin, que Malditos bastardos no tiene pérdida, vamos!
Es una absoluta y surrealista genialidad y es pecado mortal no ir a verla.

20.9.09

Viajeros románticos a Oriente: Delacroix, Flaubert y Nerval


Article d'Isidoro Reguera (El País: 19/9/2009)

Los escritos de viajeros ilustrados del siglo XVIII son prototipos de descripción analítica de hechos observados. Los de los románticos del XIX, de narración de una experiencia interior, tanto más fuerte si la provoca algo exótico: un curioso encuentro consigo mismo en la exterioridad y la diferencia; recolecciones egocéntricas de experiencias en busca de inspiración. Si a alguien, a pesar de su innegable interés, le resultan a veces un tanto embarazosas las efusiones íntimas de la literatura romántica de viajes, este libro le ayuda a sobrellevarlo.
Un libro sabio e inteligente, de agradable y provechosa lectura además.
¿Por qué?
Primero, porque obviando razonadamente a los pioneros y clásicos en la materia, Chateaubriand o Lamartine, elige muy bien los ejemplos de su análisis, todos ellos personalidades geniales, muy diferentes y características: Delacroix, el color "dantesco" del romanticismo; Flaubert, el gran "educador" crítico de la burguesía anodina, y Nerval, el "desdichado" vagabundo entre vida y sueño. Todos abren futuro: impresionismo, realismo, surrealismo. Y presentan diferentes modalidades de viaje, y narración suya: diario, correspondencia, novela, reportajes periodísticos y recopilación literaria de ellos.
Segundo, porque enmarca viajeros y viajes, dentro de un contexto académico culto y sugestivo, en lo que hoy se llama "historia cultural", menos canónica y convencional, más real y efectiva para acceder al supuesto "espíritu" de una época que la acostumbrada.
El hilo conductor es el enfrentamiento a la posición ilustrada o la polémica con el clasicismo en la búsqueda de nuevas formas, cuestión que abre Delacroix y siguen Flaubert y Nerval. Y los criterios de análisis giran en torno a tres conceptos ya de por sí atractivos: Viaje, Oriente y Romanticismo, cuya dialéctica resulta, además, brillante y esclarecedora.
El Romanticismo, como un sueño melancólico que, ligado al pasado y al mito, imagina, sin embargo, revolucionariamente el futuro desde esa melancolía.
Oriente: uno de los lugares privilegiados en el que se perfila la mirada ensoñada e idealizada del romanticismo; ese Oriente, del que, mucho antes, en 1160, otra visionaria, Hildegard von Bingen, decía en Tréveris "que ilumina al mundo entero y que es como el espejo de la luz".
Y el Viaje mismo, que, incluso como metáfora, está en el centro de lo romántico: desde la orilla del mar friedrichtiano la mirada romántica se fija y expande en las nubes. Detrás de ellas queda Oriente. Sólo hay que salvarse del naufragio.

3.5.09

Constitución del Espacio Masónico de España


El próximo sábado 9 de mayo, las tres grandes Obediencias de la Masonería Liberal y Adogmática presentes en España (el Gran Oriente de Francia, la Gran Logia Simbólica Española y la Gran Logia Femenina de España) firmarán el documento constitutivo del Espacio Masónico de España (EME), un Espacio que nace con la voluntad explícita de dar a conocer a la sociedad la visión que desde el pensamiento masónico se tiene sobre los fenómenos sociales que nos afectan a todos.
El acto, que contará con la adhesión de la FEDH (Derecho Humano) tendrá lugar en la Aula Magna de la Facultad de Ciencias Eonómicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona Avda. Diagonal, 696 a partir de las 18,30 horas.

25.4.09

Tranquilos: el pecado no es delito



JUAN G. BEDOYA El Pais (24/04/2009)

Acostumbrada a contar los años desde la fecha -incierta- del nacimiento de su fundador Jesús, la jerarquía del catolicismo intenta imponer su concepto de familia, matrimonio, filosofía, ciencia y la vida misma. ¿Hacen política los obispos cuando reclaman, además, que el Gobierno legisle siempre de acuerdo con el evangelio cristiano?
Acostumbrada a contar los años desde la fecha -incierta- del nacimiento de su fundador Jesús, la jerarquía del catolicismo intenta imponer su concepto de familia, matrimonio, filosofía, ciencia y la vida misma. ¿Hacen política los obispos cuando reclaman, además, que el Gobierno legisle siempre de acuerdo con el evangelio cristiano?
El cardenal Antonio María Rouco dijo el lunes que eso "no es hacer política en el sentido estricto de la palabra". Añadió: "Se trata de procurar por medios legítimos el reconocimiento efectivo de aquellos valores éticos que trascienden y preceden la misma acción política". La tesis de Rouco es que hay "principios prepolíticos", de obligado cumplimiento. ¿Quién los proclama? Por supuesto, la Iglesia católica. Hasta el Concilio Vaticano II, el Papa, pontífice máximo, se consideraba "autoridad universal y omnicompetente".
Los obispos actuaron en España como tal hasta 1977. No hubo aspecto de la vida cotidiana en que no impusieran su dictamen, por cortesía del dictador Francisco Franco. El articulado de la ley concordataria con esas prerrogativas se publicó en el BOE en 1953 con este encabezamiento: "En el nombre de la Santísima Trinidad". Un artículo definía a la Iglesia de Roma como "sociedad perfecta".
Otro cantar es el empeño eclesiástico de transformar en delito lo que ellos consideran pecado.
La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, se lo advirtió anteayer a Rouco, horas después de que el prelado de Madrid proclamase que el aborto voluntario ensucia la democracia. "A la Iglesia le corresponde decir qué es pecado, no qué es delito", dijo.
Así lo ha manifestado el Tribunal Constitucional, en sentencia que recuerda Dionisio Llamazares, ex director general de Asuntos Religiosos y catedrático emérito de Derecho Eclesiástico del Estado en la Complutense de Madrid. "La Constitución impide que los valores o intereses religiosos se erijan en parámetros para medir la legitimidad o justicia de las normas y actos de los poderes públicos. Es lo que inexorablemente se produce cuando se identifican delito y pecado", afirma.
Los obispos están acostumbrados a intervenir en la vida de los españoles. Viene de antiguo, pero también de anteayer. Llamazares recuerda una cita que "escuece como sal en carne viva".
Se refiere a la Ley de Principios del Movimiento Nacional, vigente hasta 1976: Dice su artículo dos: "La nación española considera como timbre de honor el acatamiento de la ley de Dios, según la doctrina de la Iglesia católica, apostólica y romana, única verdadera y fe inseparable de la conciencia nacional, que inspirará su legislación".
Aquella férrea coalición entre la sala de guardia y la sacristía duró 40 años. Cuando se produjo algo parecido en Francia, con Napoleón III, el gran teólogo Felicité R. de Lamennais sentenció: "Un prostíbulo bendecido por los obispos". Ante estas perlas, los libros penitenciales de los siglos IX y X le parecen a Llamazares "meros precedentes de identificación de pecado público y delito". "Mucho me temo que ese modelo siga siendo el oscuro objeto del deseo de los obispos", sentencia.
El primer pecado que los obispos lograron transformar en delito fue el adulterio de las vírgenes consagradas. Hasta entonces -incluso después del emperador Constantino, cuando el Imperio Romano comenzó a transformarse en Imperio Cristiano-, los seguidores de Cristo se regían por el derecho romano. Ecclesia vivit lege romana (la Iglesia vive con la ley romana) fue un principio repetido por los padres de la Iglesia, subraya Ramón Teja, catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Cantabria y presidente de la Sociedad de Ciencias de las Religiones.
El historiador cántabro relata cómo la ley romana empezó a entrar en conflicto con algunos principios evangélicos en temas de sexo y moral matrimonial. Afirma: "La postura de los líderes cristianos no fue la de cambiar la legislación civil imperante, sino exhortar a los cristianos a que se atuviesen a las normas cristianas cuando éstas entraban en conflicto con las romanas: así san Jerónimo, a finales del siglo IV, sentaba el principio: Aliae sunt leges Caesaris, aliae Christi; aliud Papinianus, aliud Paulus noster praecepit (Unas son las leyes del César, otras las de Cristo, una cosa ordena Papiniano, otra nuestro Pablo). Fue san Agustín quien con mayor insistencia abordó las diferencias entre los iura fori y los iura caeli (derecho del mundo y derecho del cielo).
Las cosas cambiaron cuando los antiguos perseguidos se convirtieron en perseguidores, tras la conversión del emperador Constantino. La Iglesia se sintió entonces fuerte para imponer al Estado sus normas éticas y morales, hasta terminar por transformar al derecho romano en derecho canónico.
"El primer paso se dio con el intento de prohibir el matrimonio a las vírgenes consagradas. Partiendo de la consideración de que eran sponsa Christi (esposa de Cristo), se sentaron las premisas para que la condición de pecado, es decir, la ruptura de la fidelidad inherente a la promesa de virginidad, se convirtiese en delito, es decir, un adulterio castigable con las leyes del derecho romano contra el adulterio de la mujer -"mucho más duras que las aplicables al adulterio del hombre", relata Teja-. Así se inició el camino que culminará en el derecho medieval de Occidente (el derecho canónico), donde la Iglesia es considerada la única con capacidad para legislar sobre ética sexual y matrimonio".
Esa ambición legislativa la subraya el profesor Enrique Gimbernat, catedrático de Derecho Penal en la Universidad Complutense. Afirma: "Las religiones, especialmente las monoteístas, siempre han querido reforzar las prohibiciones de sus morales particulares -cuya infracción constituiría un pecado-, no dilatando el castigo por esas conductas pecaminosas a las penas del infierno, sino tratando de que ya aquí, en la vida terrenal, sean reprimidas por el Poder estatal secular.
En un pasado remoto, la religión católica consiguió que las condenas dictadas por el tribunal eclesiástico de la Inquisición por los delitos de herejía, de sodomía o de brujería (fornicación con los demonios) fueran ejecutadas por el poder civil, quemando vivos a los que habían cometido tales pecados-delito; en un pasado reciente, esos esfuerzos eclesiásticos alcanzaron su objetivo, durante la dictadura franquista nacionalcatólica, con la prohibición civil del divorcio y la penal del adulterio, de la propaganda y venta de procedimientos o instrumentos anticonceptivos, de la homosexualidad entre adultos o de la difusión de textos o imágenes pornográficas; y en el presente, esa equiparación entre pecado y delito todavía existe en los Estados musulmanes integristas donde se lapida a las adúlteras y se encarcela a los homosexuales".
La última ejecución por herejía en España se produjo en 1826, cuando un maestro de escuela fue ahorcado porque en los rezos escolares reemplazó la palabra "avemaría" por "loado sea Dios".
La presión del poder eclesiástico sobre el civil en la persecución de herejes era incontenible, con métodos de interrogatorio terribles. "Si todos no nos hemos confesado brujas, es únicamente porque no todos hemos sido torturados. Vivimos en tiempos tan difíciles que es peligroso hablar, pero también guardar silencio", escribió Juan Luis Vives.
Los eclesiásticos siguen apegados al principio de cuius regio, eius religio, es decir, la obligación del ciudadano de practicar la religión de su rey. Se acordó para acabar con las terribles guerras de religión entre príncipes luteranos y príncipes católicos. Ahí se pusieron los cimientos de lo que se conoce como la "religión de Estado".
España conoce bien las consecuencias de ese principio, con la imagen aún fresca de los obispos procesionando bajo palio a un caudillo militar que ganó para ellos una incivil guerra de exterminio consagrada por Roma como "cruzada cristiana".
De entonces permanece la idea episcopal de que, como todos los españoles son católicos, el Estado debe cargar con el sostenimiento de esa confesión. Lo hace hoy con más de 4.000 millones de euros anuales en sueldos de sacerdotes y obispos y para financiar la ingente red de servicios educativos, sanitarios o de caridad de la Iglesia romana en España.
Pese a todo, los obispos creen que el Gobierno les ignora, maltrata e incluso persigue.
Lo llaman "laicismo fundamentalista": el supuesto intento de arrinconarlos en las sacristías o acallar su tradicional vocación de meterse en política. En el fondo, lo que duele a los prelados es que el Ejecutivo y las Cortes legislen con plena autonomía, sin hacer caso a las prédicas o imposiciones de la jerarquía eclesiástica.
El último punto de debate es la legislación del aborto, pero antes intentaron parar la regulación de la investigación con células madre con fines terapéuticos. El nacimiento en Sevilla de un niño programado para curar a un hermano -el llamado bebé medicamento- ha sido la batalla más llamativa, en contra del sentimiento general.
El profesor Gimbernat hace este diagnóstico: "En España, la relación pecado-delito ha vuelto a adquirir actualidad con la virulenta oposición de la Iglesia a la proyectada despenalización del aborto en el sentido de la solución del plazo, tal como rige en prácticamente todos los países de la Unión Europea.
La equiparación de un óvulo fecundado microscópico o que mide pocos milímetros, sin forma humana ni actividad cerebral, con una persona es consecuente con la doctrina católica de que la finalidad de todo acto sexual es la procreación. Pero para los que no creen en dicha doctrina esa equiparación es simplemente un insulto a la inteligencia. Un legislador pluralista y democrático no puede imponer los dogmas de una determinada confesión religiosa encarcelando a los que no profesan esa fe. ¿Hasta cuándo seguirá la Iglesia católica abusando de nuestra paciencia?".
Sostienen algunos engreídos eclesiásticos que sin religión no puede haber moralidad. Confunden la moral religiosa con la moral política. La primera la hacen los santos, la segunda los ciudadanos. El teólogo moralista Juan Masiá, profesor de bioética en la Universidad Católica Santo Tomás, en Osaka (Japón), lamenta que muchos creyentes tengan esa idea de pecado como delito, y que algunos obispos intenten imponer a la sociedad una idea de delito como pecado.
Juan Masiá señala dos estilos de moral, apoyándose en Bergson: cerrada y abierta, legalista o personalista. Explica: "Quien dice 'no me salto el semáforo [delito] para evitar la multa' y quien dice 'no me voy con la mujer del prójimo porque mi Dios lo prohíbe y me va a castigar' están al mismo nivel de moral cerrada (tanto si son creyentes como si no lo son).
En cambio, quien dice 'observo las reglas de tráfico porque, aunque no me coja la policía, es para mí importante evitar accidentes, proteger otras vidas y la mía' y el que dice 'no violo a esa chica porque merece que la respete y me respete a mí mismo' están a nivel de moral abierta.
Me parece esto mucho más importante que el que sean o no sean creyentes de alguna religión".

19.4.09

Victor Hugo i la llibertat d'ensenyament


publicat a El Maçó Aprenent

“Jo sóc d'aquells que reclamen en aquest noble país la llibertat i no l'opressió, la fe i no el debilitament, la força i no la servitud, la grandesa i no el no-res.”


L'il·lustre Víctor Hugo (Maçó) un dels autors més estimats a França, va néixer fa més de 200 anys, el 26 de febrer de 1802.
Quan l'escriptor va morir, en 1885, va rebre un funeral d'home d'estat, al qual van assistir dos milions de persones. Més de cent anys després de mort, la seva fama ha augmentat: cada població a França té un carrer batejada amb el nom de l'escriptor.
Però Víctor Hugo no és només famós al seu país natal. És conegut a tot el món per les seves novel·les "Els Miserables" i "La nostra Senyora de París", també coneguda com a "El Geperut de Notre Dame". "El missatge de pau i unitat que ens va deixar ha de seguir inspirant el projecte europeu", va dir recentment Lionel Jospin, exprimer ministre francès i declarat admirador dels ideals de Víctor Hugo.
El poeta, novel·lista i dramaturg va ser bastant actiu políticament e, fins i tot, se li reconeix com un dels primers que va impulsar la idea d'una sola moneda europea.
En 1855 ell va fer un apassionat anomenat per uns "Estats Units d'Europa" i per una "moneda continental". "Aquesta moneda ensorraria i reemplaçaria totes les absurdes varietats de moneda que existeixen avui, amb les seves efígies de prínceps, aquests símbols de misèria", va dir aquesta vegada. Víctor Hugo va néixer en la població de Besançon.
Els seus pares es van separar poc després del seu naixement i el futur escriptor va créixer a París, al costat de la seva mare. La vida personal d'Hugo, com la de molts dels seus personatges, va ser tocada per la tragèdia.
El seu fill va morir en 1823, quan només tenia tres mesos, i una filla va morir ofegada al Sena.
La sobtada mort de la jove li va arrabassar, per diversos anys, tot desig d'escriure.
Així mateix, les seves simpaties republicanes ho van forçar a l'exili per gairebé 20 anys, després d'una fallida revolta contra Napoleó. Víctor Hugo només va poder tornar a França al punt de l'aixecament polític que va proclamar la Tercera República.
Va ser testimoni del setge a París, encara que per al temps de la Comuna parisenca estava instal·lat a Brussel·les. No obstant això, d'allà va ser expulsat per albergar a revolucionaris. Després d'una breu estadia a Luxemburg va tornar a casa triomfalment i va ser elegit per al Senat. Víctor Hugo va morir a l'edat de 83 anys.
Les seves restes descansen en el Panteó de París, la seva ciutat estimada.
Encara que en 1817 va ser homenatjat per l'Acadèmia Francesa pels seus poemes, Hugo va ser un preclar pensador de la França que ho contenia. El 14 de Gener de 1850 es va posar a discussió a l'Assemblea Legislativa de França un projecte de Llei, en el qual, amb el pretext d'organitzar la llibertat d'ensenyament, establia, en realitat, el monopoli de la instrucció pública a favor del clergat.
En aquesta memorable sessió, Víctor Hugo va respondre al representant del partit catòlic amb una formidable requisitòria, pròpia d'un portaveu de la democràcia i d'un apòstol de la més gran llibertat de pensament, i va ser en el curs d'aquesta peroració que la frase "DRET DEL NEN" es va pronunciar per primera vegada.
Vet aquí les seves paraules: Discurs a l'Assemblea Legislativa de França:
"Jo vull, ho declaro, la llibertat d'ensenyament; però també vull la vigilància de l'Estat, i com jo vull aquesta vigilància efectiva, jo vull l'Estat laic, exclusivament laic".
"Jo vull, ho repeteixo, la llibertat d'ensenyament sota la vigilància de l'Estat i no admeto que per exercitar-la siguin anomenats homes que tenen sobretot interessos pràctics. Lluny de mi de proscriure l'ensenyament religiós, em compreneu?, segons jo opino ella és més necessària avui que ahir. Com més gran es fa l'home, més ha de creure. Si més s'acosta a Déu més deu veure'l".
"Jo vull, doncs, i ho vull sincerament, fermament, ardentment, l'ensenyament religiós de l'església i no l'ensenyament religiós d'un partit.
Jo la vull sincera i no hipòcrita.
Jo la vull amb un fi celestial i no amb un fi terreny. Jo no vull que una llum destrueixi a una altra; jo no vull confondre el professor amb el frare. Sí, si jo consento una tal barreja com legislador, la vigilo, obro els seminaris i sobre les congregacions que ensenyen, l'ull de l'Estat, repeteixo, l'ull de l'Estat laic, gelós únicament de la seva grandesa i de la seva unitat".
"Jo em dirigeixo doncs al partit clerical i li dic: aquesta Llei és una llei vostra. Jo no em fio de vosaltres. Instruir significa construir".
"Jo no vull confiar-vos l'ensenyament de la joventut, l'ànima dels nens, el desenvolupament de la intel·ligència, el desenvolupament de les intel·ligències noves que s'obren a la vida, el caràcter de les generacions, és a dir, l'avenir de la pàtria".
"Jo no vull fiar-vos l'avenir del país, perquè fiar-vos-ho seria abandonar-vos-ho".
"Ah, no us confonc amb l'Església, vosaltres sou els paràsits de l'Església, sou la maledicció crònica de l'Església, Ignacio de Loyola és l'enemic de Jesús. Vosaltres sou, no els creients sinó els sectaris d'una religió que no compreneu. Vosaltres sou els maquinistes teatrals de la Santedat. No confongueu l 'Església amb els vostres negocis, amb les vostres combinacions, amb les vostres ambicions. No l’anomeneu "La vostra Mare" per fer d'ella la vostra Serva. No la turmenteu i sobretot, no la igualeu a vosaltres. Observeu al greuge que li feu".
"No veieu com ella, l'Església, s'ha pansit des del dia que us té sobre les seves esquenes? Vosaltres la feu estimar tan poc que acabareu per tornar-la odiosa, us ho dic seriosament; acabarà per abandonar-vos. Deixeu-la. Quan hàgiu desaparegut, llavors tornarem a ella. Deixeu-la tranquil·la a aquesta venerable Església, a aquesta venerable mare, deixeu-la en la soledat, en la seva abnegació, en la seva humilitat. És això el que forma la seva grandesa. La seva soledat atraurà a la multitud, la seva abnegació la tornarà potent i la seva humilitat la tornarà majestuosa".
"Vosaltres parleu de l'ensenyament Religiós. Sabeu quina és la verdadera ensenyament religiós, aquell enfront de la qual cal postrar-se; aquella que no cal torbar? És Vicent de Paul que recull al nen abandonat. És el Bisbe de Marsella enmig dels colèrics. És el Bisbe de París que es llança amb un somriure en els llavis en el formidable suburbi de sant Antoni i alça l'emblema de Crist sobre la guerra civil i no mira a la mort amb tal de portar la pau... Vet aquí el veritable ensenyament religiós, real, profunda, eficaç i popular".
"Ah, us coneixem, coneixem al partit clerical. És un partit vell que té el seu magnífic estat de servei. És ell qui, per dir veritat, ha descobert aquestes dues coses belles: la ignorància i l'error. És ell qui prohibeix a la ciència i al geni anar més enllà del missal i que vol enclaustrar el pensament en el dogma. Tots els passos que ha donat la intel·ligència a Europa, els ha fet al seu pesar. La seva història està escrita en el revers de la història del progrés humà. S'ha oposat a tot... no hi ha un poeta, un escrit, un filòsof, un pensador, que acceptin. I tot el que ha estat escrit, descobert, somiat, deduït, il·lusionat, alienat, inventat pels genis, el tresor de la civilització, l'herència comuna de les intel·ligències, ho rebutgen...".
"És ell qui ha fet flagel·lar a qui deia que les estrelles no caurien. És ell qui ha torturat a Campanella per haver afirmat que el nombre dels mons és infinit i per haver entrevist el secret de la creació".
"És ell qui ha perseguit a Harvey per haver trobat la circulació de la sang. Per no desmentir a Josué ha tancat a la presó a Galileu; per no desmentir a Pau ha posat a la presó a Cristòfor Colom. Descobrir les lleis del cel era una impietat; trobar un món era una heretgia".
"Fa ja molt temps que la consciència pública es rebel·la contra vosaltres i que us pregunta, quina cosa voleu? Fa massa temps que preteneu posar un mordassa sobre els llavis de l'esperit humà". "Ah, vosaltres voleu que us donin els pobles per educar-los. Molt bé; vegem llavors els vostres deixebles, vegem els vostres productes. Quina cosa heu fet a Itàlia? Quina cosa heu fet d'Espanya? Des de fa molts segles vosaltres teniu en les vostres mans, a la vostra discreció dins de la vostra escola, sota la vostra fèrula, aquests dos grans nacions il·lustres entre les més il·lustres: Què heu fet amb elles?".
"Ho dic jo, gràcies a vosaltres Itàlia, de qui cap home que pensi pot pronunciar el nom sense un inexplicable dolor filial. Itàlia, aquesta mare de genis i de les nacions que ha escampat a l'univers les més estupefaents meravelles de la poesia i de l'art. Itàlia que ensenyo a llegir al gènere humà, Itàlia avui no coneix ja l'alfabet".
"Espanya, superbament dotada, que havia rebut dels romans la seva primera civilització i dels àrabs la segona i de la Providència i a pesar vostre tot un món, Amèrica. Espanya ha perdut tot gràcies a vosaltres, gràcies al vostre jou embrutidor, un jou de degradació i d'estovament. Espanya ha perdut el secret de la potència que els romans li havien ensenyat, el geni de les arts que havia begut dels àrabs, el món que Déu li havia donat: En canvi de tot això que vosaltres li heu fet perdre, ella ha rebut de vosaltres mateixos: La Inquisició".
"La Inquisició que ha cremat sobre les fogueres o sufocat a les presons cinc milions d'homes". "Llegiu la història. La inquisició que exhumava als morts per cremar-los com herètics. La inquisició declarava als fills d'herètics fins a la segona generació, infames i indignes de qualsevol honor públic, exceptuant només a aquelles que havien denunciat al pare, la inquisició que, mentre jo parlo, té encara en la biblioteca vaticana els manuscrits de Galileu tancats i segellats amb el segell de l'índex".
"És veritat que per consolar a Espanya d'allò que li heu donat li heu posat el malnom de Catòlica. Vet aquí les vostres obres mestres. Aquella llumenera que es deia Itàlia vosaltres l'heu extingit; aquell colós que es deia Espanya, vosaltres ho heu minat. L'una és cendra, l'altra és ruïna.
Quines coses voleu fer ara de França?
Voleu que us digui el que us molesta. És aquesta immensa llum que fa de la nació francesa la nació que il·lumina de tal sort que els seus llamps s'estenen sobre tots els pobles de l'Univers. I aquesta llum de França i aquesta lliure llum i aquesta llum que no ve de Roma, sinó de Déu, és la que vosaltres voleu extingir i la que Nosaltres volem conservar".
"És un joc dolent aquell de fer entreveure, només entreveure a França aquest ideal -la sagristia sobirana-, la llibertat traïda, la intel·ligència vençuda i lligada, els llibres trossejats, el sermó que substitueix a la premsa, la nit cobrint els esperits amb l'ombra del confessionari i de les sotanes i els genis suplantats pels clergues. Jo ho repeteixo -que el partit clerical es cuidi- el Segle Dinou li és contrari".
"Amb certes doctrines que la lògica inflexible i fatal condemna, amb doctrines que donen horror quan s'observen en la història, que ho sàpiga el partit clerical, on vulgui que ell estigui, on vulgui que ell vagi, "Cultivarà les Revolucions".
Per evitar a Torquemada, caurà en Robespierre. Aquells que com jo procuren evitar a les nacions els revessos de l'anarquia i l'adormiment sacerdotal, llancin el crit de guerra. Jo sóc d'aquells que reclamen en aquest noble país la llibertat i no l'opressió, la fe i no el debilitament, la força i no la servitud, la grandesa i no el no-res.
Com?
En aquest segle de novetats, de fets, de descobriments, de conquistes, vosaltres somieu en la Immobilitat? És en aquest gran segle d'esperança que proclameu la desesperació?". Doncs bé, ho repeteixo amb profund dolor, jo que odio les catàstrofes, els esfondraments, ho repeteixo amb la mort en l'ànima:
"Vosaltres no voleu el progrés. Tindreu la revolució social".

17.4.09

Aleksandr Vertinsky: el Bardo

Aleksandr Vertinsky nacio en Kiev entre el diecinueve y el veintiuno de marzo (segun diferentes fuentes) de 1889.
Su padre, Nicolas, era abogado con aspiraciones de literato y su madre, nacida en una familia de la nobleza local, murio cuando Sasha tenia solo tres años.
Dos años despues, de tisis, murio tambien su padre. Sus padres no habian llegado a casarse porque la anterior esposa de Nicolas no le dio el divorcio.
Vertinsky y su hermana Nadya fueron separados y educados por dos tias de la rama materna de la familia. Su infancia no fue de lo mas alegre. En la escuela Vertinsky nunca sobresalio y fue trasladado de una prestigiosa a otra menos y, con el tiempo, fue desafectado de esta.
De a poco fue internandose en el mundillo de la bohemia y, para sobrevivir, trabajo vendiendo postales que el diseñaba, cargando sandias, como corrector en una editorial y como ayudante en un estudio contable. Aunque en su libro autobiografico "Dorogoi dlinnoyu" sobre esto no escribe ni una palabra, prefirio recordar mas en detalle como le complico la vida artistica su erre afrancesada.
Con su hermana volvio a encontrarse muchos años despues, frente al peloton de los escenarios –ambos habian decidido ser artistas–. De cualquier manera no fue muy larga la vida que llevaron en conjunto: durante la primera guerra mundial Nadya murio, probablemente, a causa de una sobredosis de cocaina.
Se terminaba la primera decada del siglo veinte y Vertinsky decide que Kiev le quedaba pequeño. Viaja a Moscu donde cree mayores las posibilidades de demostrar todo lo que vale.
Al comienzo le otorgan algunos papeles de segunda en pequeñas compañias teatrales que supo aprovechar.
No tardo en trabar amistad con algunos futuristas como Mayakovsky y Burlyuk, habia conseguido entrar en el circulo, ser parte de el, con todas sus eternas discusiones, con la cocaina de fiel compañera.
Se sentia bien. "Todos la tomaban: los actores la ocultaban en pequeñas dosis escondidas en sus americanas y se an unas rayas antes de salir a escena, las actrices la escondian entre sus cosmeticos y tambien esnifaban, los poetas y los pintores tambien solian darle. Cuando no habia le pedian a otros y asi siempre creiamos que ese dia habiamos estado mejor que nunca; pero nos engañabamos".
Sasha se volvia cada vez mas dependiente de la coca.
Un dia, por la mañana, vio como un broncineo Pushkin se bajaba de su pedestal para empezar a perseguirlo. Vertinsky se asusto de verdad y comprendio que enloquecia. Decidio que era el momento de visitar a un conocido psiquiatra.
En el año doce Vertinsky por primera vez participo en una pelicula muda y comenzo a actuar con sus famosas parodias en el teatro, haciendo de ellas su estilo. Al comenzar la guerra Vertinsky ya viajaba dando conciertos por las mas grandes ciudades rusas. Su fama crecia y sus canciones melancolicas y languidas eran muy requeridas.
Se enrolo en el catorce como voluntario y al año siguiente estaba de vuelta en Moscu luego de haber sido herido en el frente.
Al regresar de la guerra volvio al teatro minyatur, donde retomo sus canciones-parodias. Cada cancion la transformaba en un pequeña pieza, con una rapida trama y uno o dos heroes. Lentamente fue acercandose a su genero. Lo encontro al comenzar a cantar en cabarets. Cantando y recitando poesias propias y ajenas (Blok, Akhmatova).
Vertinsky celebro la revolucion de febrero; pero escapo de la de Octubre.
En noviembre de 1917 actua por ultima vez en Moscu y viaja al sur donde vivió dos años. Sus ultimos conciertos fueron en Sevastopol.
Desde ahi, a principios del año veinte cruza a Constantinopla y compra un pasaporte para poder seguir el viaje. Este pasaporte lo eliminaba de la categoria "emigrante ruso" y le permitia trabajar sin complicaciones.
En Constantinopla estuvo poco tiempo y paso a Rumania. Al poco tiempo de estar ahi y luego de cantar su cancion "V stepi moldovanskoi" Vertinsky se volvio una piedra en el zapato de las autoridades locales y acusandolo de "agente sovietico" le pidieron que abandonara el pais.
En 1922 Vertinsky llego a Polonia.
Su vida era la de siempre, muchos conciertos, giras por Hungria, Alemania, Austria, Egipto, Palestina. Donde fuera que actuara lo aclamaban: "el Shalyapin de las tablas!", "el bardo de la escena rusa!". Despues se mudo a Berlin y empezo a comprender que haber emigrado fue un gran error. La añoranza por la patria lo mataba y penso ya entonces en volver.
"Que me arrastro hasta aqui? El odio al poder de los soviets? No! No me habian hecho nada malo. Que fue lo que sucedio entonces? Evidentemente fue simplemente una tonteria, o quizas mi pasion por las aventuras... Todas las palmeras, todos los amaneceres y todos los atardeceres del mundo, todo lo exotico que vi en lejanos paises lo cambiaria por un solo plomizo y lluvioso dia en mi Patria."
Desde el veintisiete vivio en Francia donde paso sus mejores años, su fuerza creadora estaba a pleno. Cantaba en salas, en cabares e incluso en restaurantes.
Durante la segunda mitad del treinta y cuatro viajo a Estados Unidos y actuo en Neuva York, Chicago, San Francisco y Los Angeles. En Hollywood a Vertinsky le ofrecieron hacer una pelicula sobre su vida. Sasha declino la invitacion porque no le gustaba el idioma ingles, consideraba que "hablaban como si tuvieran una patata caliente en la boca".
Regresó a Francia en mil nueve treinta y cinco.
"Mis canciones unian a todos los emigrantes. Mi organico amor hacia la patria, los penetraba. Los heria dulce y dolorosamente. En mis conciertos algunos lloraban, otros fruncian el ceño, tambien habia quien sonreia ironicamente. Pero iban todos porque cada uno de ellos se imaginaba a la Patria a su medida... Y yo le cantaba la Patria!".
En el treinta y cinco, antes de mudarse a China canta por primera vez una cancion que todos los emigrantes tomaron como una ofensa:
"Navegamos oceanos,
Surcamos continentes,
Y llevamos a paises ajenos
Nuestra nostalgia por Rusia...
Y es hora de aceptar,
Que en vano hacemos el largo camino..."

La abrumadora mayoria de los emigrantes rusos todavia no querian reconocerlo.
Las palabras de Vertinsky sobre la Patria abandonada que "florece y crece, regenerada a fuego, y que nos perdona y siente pena por ustedes y por mi", fueron tomadas como una traicion.
Durante su estadia en Shanghai, musicaliza por primera vez poetas sovieticos.
Por esa epoca se supo que Vertinsky se habia dirigido a diferentes diplomaticos sovieticos pidiendo que le permitieran volver a la Union Sovietica.
Los periodicos dirigidos por emigrantes blancos lo acusaron de "mercenario bolchevique" y escribieron que "se habia vendido a los rojos". Esto a Vertinsky no le importo demasiado y durante la Gran Guerra Patria orgullosamente cantaba sobre las proezas de los soldados sovieticos.
En China se caso por segunda vez (el primer matrimonio fue efimero y en Alemania) y tuvo una hija. Los tiempos ne eran faciles y llego a dar dos conciertos por dia.
En mil novecientos cuarenta y tres, finalmente, le es permitido regresar a su Patria junto con su familia.
"Veinte años hace que vivo sin Patria. El exilio es un castigo muy duro. Pero todo castigo tiene un limite (...). Vivir lejos de la Patria cuando esta se desangra y no poder ayudarla es lo mas terrible. Los patriotas sovieticos sufren de manera sobrehumana (...). Se los pido, permitanme regresar y ayudar con mis fuerzas, que todavia me bastan, y, si es necesario, con mi vida a la Patria. Todavia puedo serle util a la Patria."
Esta carta fue escrita por Vertinsky luego de una reunion muy curiosa que Brokhes, un allegado a Vertinsky en sus años chinos, cuenta que tuvo el cantante con el embajador ruso despues de un concierto:
–Camarada, Vertinsky, tiene pensado ir a la Union Sovietica?
–Ya varias veces me he inclinado pidiendo perdon; pero siempre recibi la misma respuesta...
–Y digame –interesose el embajador–, usted tuvo una madre?
–Que es esa pregunta tan extraña? Por supuesto.
–Y cuantas veces se inclinaria delante de su propia madre?
–Todas las que hagan falta.
–Entonces inclinese una vez mas...

Como en sus años de exilio no habia logrado hacer dinero, a los cincuenta y cinco le toco empezar desde cero otra vez, dando cerca de veinticinco conciertos al mes, viajando por toda la Union. Actuaba en grandes ciudades que cuando el habia emigrado ni figuraban en los mapas. Daba conciertos para los soldados heridos que llegaban del frente, para los niños huerfanos. Se sentia bien porque se sentia util.
Tambien tuvo encuentros peligrosos con la realidad de la epoca: cuentan que en el cuarenta y ocho Zhdanov llevole a Stalin la lista terminada con los apellidos de los musicos que serian victimas del proximo pogrom ideologico. En ella se mencionaba a Vertinsky.
Stalin tomo un lapiz rojo y tacho el apellido mientras decia: "lo dejaremos a Vertinsky acabar su vida tranquilamente en su Patria".
Y asi fue, en la Union Sovietica termino sus dias cantando hasta el ultimo de ellos.
El veintiuno de mayo de 1957 Vertinsky moria en el hotel Astoria de Leningrado, a los sesenta y ocho años.



31.3.09

Un post per als creacionistes: llegiu Darwin, estúpids!!!


Enguany es commemora el bicentenari del naixement de Charles Robert Darwin, així com l’aniversari dels 150 anys de la publicació de la seva gran obra sobre l’origen de les espècies, un científic que amb les seves investigacions i l'exercici de la Raó va fer una enorme contribució a l'alliberament del pensament del dogall dels mites i el papanatisme religiós.
Tanmateix, són massa encara els que hores d'ara segueixen entestats en defensar que l'ésser humà prové d'un acte de prestidigitació divina que un Déu amb barbes blanques va fer un dia per distreure's al Jardí de l'Eden. A élls, ànimes càndides, els hi dedico amb tendresa aquest post.


L'any 1831, quan l’HMS Beagle inicia la seva famosa travessia marítima al voltant del món, quin era el pensament de Charles R. Darwin sobre la vida natural?
Era un gran científic decidit a embarcar-se en una aventura marítima per a descobrir una teoria trencadora sobre la gènesi de les espècies? Ben al contrari; aquest jove anglès de bona família no era un naturalista stricto sensu, sinó un teòleg que tenia la mateixa idea que tots els seus coetanis pel que fa als orígens de la vida: els humans i totes les formes vives del planeta havien estat dissenyats per la divinitat en la gran creació.
I és que el viatge del Beagle tenia més finalitats d'exploració cartogràfica que naturalista i Darwin, que s’acabava de graduar en Teologia a la Universitat de Cambridge però amb coneixements bàsics de geologia i botànica, havia estat seleccionat per a ocupar la plaça de naturalista no remunerat a condició de compartir cabina i converses sobre la Bíblia amb el fervent creient i capità del bergantí: Robert Fitzroy.
Tant el capità com el naturalista del Beagle creien en un origen diví de totes les espècies vives, unes espècies que no havien patit canvis des de la seva gènesi, ja que la creació divina era immutable.
Però el viatge de Darwin al voltant del món encara tenia cinc anys per endavant; un periple que, com en el cas d'Ulisses a l'Odissea, va retornar-lo a Anglaterra amb un cúmul de noves experiències. Darwin va fer moltes observacions sobre geologia, paleontologia, botànica, zoologia i etnologia al llarg del seu viatge de circumnavegació a bord del Beagle.
Tot era nou per als seus ulls... l'aparador més gran de la natura estava a disposició d'un jove voyeur encara molt lluny de sospitar les enormes conseqüències finals derivades de la seva inesgotable curiositat. Una curiositat que, combinada amb una gran dosi de perspicàcia i genialitat, de mica en mica el dugueren a qüestionar i replantejar alguns dels grans dogmes de l'època.
Exemple d'això són les seves primeres anotacions i interpretacions geològiques dels paratges visitats pel Beagle i que ràpidament entraren en contradicció amb les que, fins aleshores, eren les tesis acceptades sobre l’origen i la història de la Terra.
Retornem, per uns moments, a les idees creacionistes acceptades per Occident en ple segle XIX. Segons la cronologia del bisbe d'Ussher (1658), publicada com a annex a les bíblies anglicanes vuitcentistes, la Terra i la vida es van crear l'any 4004 aC. L'acceptació d'aquesta data suposava que, en temps de Darwin, l'edat del planeta no arribava a 6.000 anys. Robert Fitzroy creia cegament en aquesta datació, i el teòleg naturalista del Beagle –tot i no ser tan ortodox com el seu capità respecte a la interpretació dels textos bíblics que junts comentaven a la cabina– segurament mai no hauria posat en dubte la cronologia mítica si no hagués estat, precisament, per una lectura providencial.
En efecte, a l'inici del viatge, Fitzroy –anys més tard es penediria d'aquest beau geste– va facilitar a Darwin el primer volum d'una obra que s’acabava de publicar al Regne Unit: Els principis de geologia de Charles Lyell (1830).
El capità del Beagle també era un gran amant de la història natural i pensava que el llibre de Lyell –absolutament revolucionari pel que fa als fonaments de la geologia moderna (estratificació, sedimentació, etc.)– podia oferir les claus per a corroborar les grans extincions i creacions que defensava un reconegut naturalista francès: George Cuvier.
La teoria catastrofista de Cuvier plantejava que les formes vives –creades per la divinitat– havien patit moments successius de creació i extinció deguts a grans fenòmens catastròfics ordenats en els darrers 6000 anys; potser Darwin, al llarg del seu periple al voltant del planeta, podria trobar les proves geològiques d'alguns d'aquests moments d'extinció: els grans diluvis. Però l'efecte desitjat per Fitzroy fou totalment l'oposat.
Després de llegir i rellegir Els principis de geologia (en una escala del Beagle obtindria el segon volum enviat per correu des d'Anglaterra), Darwin va quedar seduït pels plantejaments de Lyell: gràcies als estudis de geodinàmica i estratigrafia es podia inferir que l'edat de la Terra era molt més antiga que els 6.000 anys defensats per Ussher o Cuvier.
I Darwin era en el moment i lloc idonis per tal de verificar-ho personalment: aquell bergantí recalava, dia rere dia, en diferents indrets on poder testimoniar que Lyell tenia raó. La història i canvis en el planeta s'havien produït de forma gradual al llarg de dilatats períodes de temps i per enlloc apareixien els vestigis dels diluvis bíblics o les catàstrofes de Cuvier.
El nostre viatger començava a perfilar un escenari ideal on més tard pogué ubicar els actors que protagonitzen una de les històries més belles del món: la història de la vida.
Darwin finalitza el seu viatge el dia 2 d'octubre de 1836. I aquí acabà, podríem dir-ho així, la seva vida viatgera sobre el terreny.
La llegenda diu que fou durant el viatge en el Beagle quan a Darwin se li va encendre la bombeta del que seria la seva gran teoria; concretament, es parla de les famoses illes Galápagos, on fondejà el 17 de setembre de 1835.
Ara bé, tot i que certs llocs com les Galápagos van ser proveïdors de molts espècimens i observacions clau, la teoria darwiniana es gestà realment en la seguretat del retorn i de la llar familiar.
Entre d'altres coses perquè Darwin encara havia de patir un procés de reconversió (no oblidem que continuava essent un teòleg de l'stablishment i que la teologia defensava la creació divina de la vida).
Charles R. Darwin sospitava que, de la mateixa manera que els canvis geològics eren graduals i lents, les espècies vives també havien pogut patir canvis graduals i lents. Però això suposava una heretgia: implicava negar la immutabilitat, el fixisme, de les espècies creades per Déu.
Aquesta no era una idea nova. Entre d'altres, el naturalista francès Jean-Baptiste Lamarck havia proposat en la seva Filosofia zoològica (1809) una teoria sobre l'evolució de les formes vives: alguns animals, pressionats per una necessitat, eren capaços d'adaptar l’anatomia a les demandes del medi i transmetre aquests canvis a la descendència. "La necessitat crea l'òrgan" seria la manera de resumir una atrevida teoria evolutiva segons la qual, per exemple, la girafa hauria arribat a desenvolupar un coll llarg a força d'estirar-lo per a menjar les fulles més altes.
L'influent George Cuvier va oposar-se a Lamarck i les aportacions evolucionistes del segon quedaren eclipsades pel creacionisme i catastrofisme del primer.
Darwin havia de fer front a la visió fixista del món natural i l'única manera de lluitar contra el que semblen gegants, però només són molins de vent, era fer valer alguns dels recursos que sens dubte té el viatge quan l'apliquem a la ciència: ampliar mires, obrir nous horitzons i engrandir el nombre de vestigis que necessita l’investigador per a afrontar una determinada perspectiva científica.
I Darwin ho aprofità.
A les seqüències estratigràfiques de moltes zones estudiades durant el viatge en el Beagle, Darwin va poder seguir els fòssils que a cada estrat s’ordenaven en el temps.
Eren els esglaons d’aquelles escales geològiques que se submergien en un passat de milers i milers d'anys; unes escales que, lluny de provar l'existència de buits en el registre paleontològic que parlessin de catàstrofes i extincions globals, testimoniaven la continuïtat i el canvi gradual en els éssers vius. Però calien proves no només del passat sinó també del present.
I viatjant de nou a les illes Galápagos, aquest cop de forma virtual, va comprendre l'autèntic funcionament de l'evolució mitjançant l'estudi d'espècies actuals com ara els ocells pinsans.
Durant l’estada a Galápagos, Darwin no va atorgar massa importància als pinsans que havia capturat a cadascuna de les illes visitades i tots van acabar en un mateix sac amb l’etiqueta genèrica de pinsans de les Galápagos. Un cop al Regne Unit, i advertit per l’ornitòleg encarregat de les col•leccions del Beagle, va saber que els pinsans de les Galápagos corresponien a més d'una desena d’espècies.
Aquesta dada era providencial per a demostrar les idees sobre l’evolució que bullien al cap de Darwin: a partir d'una hipotètica població de pinsans ancestrals provinent del continent (la costa occidental de Sudamèrica), podia ser que els pinsans haguessin evolucionat –com un arbre que estén les branques a partir d'un tronc– en espècies divergents?
Ell pensà que sí.
Cada espècie de pinsà posseïa un tipus de bec característic (més curt o llarg, més gràcil o robust, més prim o ample) perfectament adaptat a les diverses necessitats d'obtenir aliment en illes i hàbitats diferents. Però, no és el mateix que ja havia plantejat en Lamarck quan parlava de la girafa i l’allargament gradual del coll davant la necessitat de menjar les fulles dels arbres? No.
El mecanisme evolutiu imaginat per Darwin era inèdit; és el que coneixem com a teoria de l’evolució mitjançant la selecció natural.
La necessitat no crea l’òrgan, no impulsa cap canvi (lamarckisme), és la natura la que selecciona tota una sèrie de modificacions que només són producte de l'atzar.
Així, les mutacions atzaroses que afavoreixen l’adaptació d’un ésser viu en el si d’un determinat medi són seleccionades i conservades, i les mutacions atzaroses que no són aptes per a la supervivència són eliminades.
Per exemple, entre la descendència d’un ocell que ha arribat a una nova illa, un atzarós bec més curt i robust és seleccionat i conservat en un hàbitat on només hi ha llavors molt dures, mentre que un atzarós bec llarg i prim –no apte per a trencar llavors dures– és eliminat: els individus de bec potent podran alimentar-se i reproduir-se, mentre que els de bec gràcil desapareixeran.
Parlem de la supervivència dels individus més aptes i l’extinció dels menys aptes.Finalment, gràcies al viatge d'un gran naturalista, es podia afirmar que les formes vives del planeta compartien un únic origen a partir del qual havien anat evolucionant per selecció natural; un concepte que continua essent universal i que, com ja assenyalem en l'encapçalament d'aquest capítol, no només canvià la història de la ciència, sinó la història de la humanitat.
Darwin no es decidí a publicar la seva obra més coneguda, L'origen de les espècies, fins a l'any 1859 (vint-i-tres anys més tard del seu gran viatge!).
Bona part del mèrit, el devem a un altre naturalista –Alfred R. Wallace–, als amics de Darwin –John S. Henslow, Charles Lyell, John D. Hooker i Thomas H. Huxley– i també a la seva dona Emma; tots ells van aconseguir que Darwin vencés moltes pors, després d’un viatge iniciàtic des del creacionisme a l'evolucionisme, i obsequiés la humanitat amb el manuscrit més important i decisiu de la ciència.
Però el viatge virtual continuava…, l’espècie humana encara no havia entrat en escena.
Malgrat que molts seguidors i detractors continuen alimentant la idea que Darwin encunyà la famosa expressió venim del mico! a partir de L'origen de les espècies, cal dir que això no és cert. Tot just a la penúltima pàgina d'aquell llibre de més de 400 pàgines va introduir una única frase on comentava que potser, algun dia, la seva teoria oferiria nova llum sobre l'origen de la humanitat; un velat, però intencionat, comentari que aixecà les veus més crítiques dels antievolucionistes temerosos de descobrir fins on podia arribar la gosadia darwinista.
I no es van equivocar.
L'any 1871, Darwin –ja ben acostumat a les sàtires de l'època– s'atreví a publicar L'origen de l'home; en aquest manuscrit, el vell naturalista –impedit físicament– va viatjar racionalment fins a terres exòtiques per afirmar que el nostre bressol es trobava a l'Àfrica.
Com ho deduí?
Primerament, estudià l'anatomia i el comportament dels animals que més s'assemblaven als humans: ximpanzés i goril•les. Resultava evident que els humans compartíem un mateix avantpassat amb els grans simis: un ancestre comú d'aspecte absolutament simiesc i a partir del qual hauríem evolucionat fins a arribar a l'Homo sapiens. Aleshores, si els ximpanzés i els goril•les només els trobem a l'Àfrica, la gran deducció de Darwin fou que –havent compartit un mateix ancestre– els orígens de la humanitat només podien ser africans.
Això no només suposava un enorme i trencador avenç científic, sinó que significava una revolta social i ideològica en el context d'una Europa colonial que s'erigia com a centre del món i com a poble superior responsable de l'origen de la "raça" humana: descendir de simis africans no era pas la idea romàntica i gloriosa a la qual aspirava Occident.
En definitiva, el viatge de Charles Darwin no solament reconvertí un jove teòleg naturalista que sortia d'Anglaterra amb tota una sèrie de prejudicis religiosos i científics, sinó que també reconvertí la societat del seu temps, alhora que la del present i el futur:
"Un futur on hem de seguir observant, estudiant i protegint la globalitat del cosmos perquè encara queden per escriure molts capítols que s'afegeixin i aportin nova llum als ja escrits sobre la història dels orígens. Sense anar més lluny, mentre redactem aquestes línies som a Isabela, una de les illes Galápagos on va desembarcar un jove Charles Robert Darwin que anys més tard va publicar la teoria que va revolucionar la recerca sobre els orígens de la vida [...]. Però la història dels orígens no s'atura, sinó que continua. A Isabela encara veiem els estels al cel, els mateixos que formen part de l'Univers, trepitgem els rius de lava que ens parlen sobre la dinàmica de formació de la Terra. Els pinsans, les iguanes i els lleons marins se'ns apropen com a representants de la vida i uns infants, els testimonis més nobles de la humanitat, juguen gràcies als seus orígens."

Fins aquí una breu semblança de Charles Darwin i la seva enorme contribució a alliberar aquest planeta nostre de les tenebres, l'obcurantisme i la ignorància.
I el que sí us puc assegurar, amb el més absolut convenciment científic, és que aquells que a aquestes alçades es proclamen encara defensors de les teoríes creacionistes, són sens dubte la prova fefaent de la confirmació de la teoria de Darwin: que una espècie, partint d'un tronc comú, va evolucionar fins a convertir-se en ésser humà, mentre que l'altra segueix encara saltant, de liana en liana amb un plàtan a la ma i adorant al Mico Suprem, a qui com a sinònim (molt ben trobat, per cert) anomenen Déu.