
4.6.07
Josep Pons i Bestard: Necrològica

12.5.07
Leonardo Da Vinci a Internet

L'arxiu ajuda a més a llegir i desxifrar els complicats apunts de Leonardo, plagats de notes i petits dibuixos, gràcies a un avançat programa informàtic, segons informa la Biblioteca Leonardiana de Vinci, la localitat toscana on va néixer Leonardo.
Más de 6.000 pàgines de manuscrits i dibuixos de Leonardo (1452-1519) podran consultar-se de manera gratuïta, gràcies a una iniciativa engegada per aquesta institució i que conten amb finançament de la Unió Europea.
La Biblioteca Leonardiana, inaugurada oficialment en 1928 i que reuneix l'àmplia obra de Leonardo da Vinci des de 1651, va decidir crear E-Read per a poder llegir, estudiar i comprendre a Leonardo.
E-Read ofereix la possibilitat de consultar en profunditat els manuscrits, les pàgines dels quals estan reproduïdes en alta definició i amb transcripció del text.
L'arxiu digital permet recerques d'un tema específic entre els manuscrits i dibuixos, a més d'oferir un índex semàntic i un glossari complet per a desxifrar el llenguatge científic i tècnic del Renaixement que usava el geni de Vinci.
El glossari s'anirà completant per a oferir la terminologia pròpia de la mecànica teòrica, les matemàtiques, l'anatomia, òptica i arquitectura. oferix la possibilitat de consultar en profunditat els manuscrits, les pàgines dels quals estan reproduïdes en alta definició i amb transcripció del text.
L'arxiu digital permet recerques d'un tema específic entre els manuscrits i dibuixos, a més d'oferir un índex semàntic i un glossari complet per a desxifrar el llenguatge científic i tècnic del Renaixement que utilitzava Leonardo.
El glossari s'anirà completant per a oferir la terminologia pròpia de la mecànica teòrica, les matemàtiques, l'anatomia, òptica i arquitectura. oferix la possibilitat de consultar en profunditat els manuscrits, les pàgines dels quals estan reproduïdes en alta definició i amb transcripció del text.
10.5.07
Aznar, el terror de les carreteres

7.5.07
LA QÜESTIÓ DEL PARTITO DEMOCRATICO
http://www.noucicle.org/NCarticles/1569.html
Les 25 noticies més censurades del 2006
Un año más, esta iniciativa publica la lista de aquellas historias que no fueron noticia a pesar de su interés social. El objetivo es hacerlas llegar a los ciudadanos y concienciar sobre el papel del periodismo independiente.
La contratación por parte del Gobierno norteamericano de mercenarios o exsoldados de regímenes represivos para trabajar en sus bases militares de Irak, Afganistán y Cuba; la complicidad del gobierno Bush en las irregularidades del programa Petroleo por Alimentos' o las cerca de 100.000 víctimas civiles en Irak son informaciones que pese a su trascendencia apenas han sido tratadas en los medios norteamericanos durante este año.
L'Esglesia, com sempre, contra la Democràcia: L'arquebisbe de Pamplona recomana votar per l'extrema dreta
El Plural.com (6/5/2007)
El ex secretario general de la Conferencia Episcopal Española expuso sus reflexiones sobre la situación de la Iglesia Católica en la actualidad en el documento titulado “Situación actual de la Iglesia, algunas orientaciones prácticas”, fechado el pasado 17 de marzo y que puede encontrarse en la web del Arzobispado de Pamplona.
El fantasma de Polonia
5.5.07
Ara ho entenc tot!.

1.5.07
Quienes tragaron con la Formación del Espíritu Nacional claman contra la Educación para la Ciudadanía

¿Cómo iban a protestar contra esa asignatura si -en el fondo y aun en la forma- la llamada Formación del Espíritu Nacional era una de sus asignaturas? ¿Cómo iban a protestar, si ellos mismos formaban parte sustancial del tinglado del Movimiento y algunos hasta ocupaban cargo directamente políticos como procuradores en Cortes, por ejemplo?
29.4.07
Mártires

La Iglesia quiere elevar a la dignidad de mártires a 500 españoles, que según la Jerarquía, dieron sus vidas como testimonio de su fe. No se trata, dice el portavoz de la Conferencia Episcopal, de resucitar viejas heridas, sino de enmarcar sus vidas en la Constitución que surgió de la transición. Se confirma así la capacidad anfibia de la Iglesia para estar al lado de quien da un golpe militar y al lado de una Constitución emanada de la voluntad democrática de un pueblo.
Quinientos españoles que cayeron por Dios y por España y que se han ganado a pulso la dignidad del martirio. Letras negras sobre mármol blanco por todas las Iglesia de los pueblo españoles. Monumentos a los caídos. Calles dedicadas a los caídos. Cristos caídos de la cruz como símbolo de los caídos por los campos. España entera fue una gran caída.
Caídos por Dios. ¿Qué Dios? ¿El que ungió por su gracia a un Caudillo sanguinario, que fusiló a miles de hombres y mujeres contra las paredes blancas de los cementerios? ¿El que aprovechó la ocasión para que la que dice ser su Iglesia se beneficiara de enormes privilegios? ¿El que convirtió un alzamiento militar contra el poder legítimamente constituido en una cruzada para derrocar el marxismo? ¿El que se convirtió en cómplice, Dios de derechas, de ultraderechas, Dios antirrepublicano? ¿El Dios con fajín de Capitán General con mando en plaza? ¿El Dios que guiaba la mano de quien firmaba sentencias de muerte? ¿El Dios del Cardenal Gomá, de Guerra Campos, de Cantero Cuadrado saludando, brazo en alto, el paso alegre de la paz? ¿El Dios que bendecía el incienso que acompañaba al Generalísimo bajo palio? Yo pido, exijo, que alguien nos explique de qué Dios hablamos. Y que el portavoz de la Conferencia episcopal me diga si morir por ese Dios es un testimonio vivo y profético de la fe o es más bien una lacra por la que se debería pedir perdón a toda la sociedad española. ¿Qué dice la Iglesia de esos miles de españoles que fueron destruidos porque no eran dignos de vivir en el glorioso movimiento nacional y que ni siquiera fueron enterrados dignamente? ¿Qué es de aquellos que cayeron emparedados entre una bala asesina y una absolución salvadora? “Los otros santos, los otros mártires”, les llama María Antonia Iglesias. ¿Qué es de nosotros, los que estamos vivos, los que vivimos entonces, soportando el desprecio de sotanas y uniformes, almas lastimadas, libertades perseguidas, vidas emigradas, nostalgias en la espalda, castradas mentes, fusiladas libertades?
Caídos por Dios y por España. ¿Qué España? ¿La España hermética, cerrada sobre sí misma, aislada de la realidad del mundo y de la historia, la odiada por el resto de naciones libres, la arrinconada contra los márgenes del mundo, la aislada intelectualmente, la vaciada de talentos que tuvieron que huir a otras tierras, la mediocre, la señalada como paredón de Europa?
¿Mártires los que murieron por ese Dios y esa España? Qué visión tan ruin del martirio, de la fe y de la voluntad transformadora del mensaje evangélico. La Iglesia, no sólo apostató de su misión abrazándose con repugnante concupiscencia al brazo demoledor de Franco, sino que hoy persiste en esa apostasía ostentando un orgullo hedonista. Desde su blasfemo orgullo, tan lejano de una humildad que pida perdón desde una cruz gloriosa de resurrección, la Iglesia secuestra nuevamente a un Dios que pertenece a todo el que quiera acercársele como prójimo del tiempo y del amor.
21.4.07
La llei de la memòria declara il.legítims els judicis franquistes
14.4.07
Manifest de Commemoració del 76è Aniversari de la Proclamació de la Segona República

POR UNA LEY INTEGRAL DE DE LA MEMORIA
POR LA III REPÚBLICA SOLIDARIA, LAICA Y FEDERAL
Izquierda Republicana, Izquierda Unida-Comunidad de Madrid, Asociación Manuel Azaña, Foro por la Memoria, Fundación Domingo Malagón, Partido Comunista deMadrid, Unidad Cívica por la República, Unión de Juventudes Comunistas de España.
10.2.07
Aznar tilda de anormal a la izquierda

Aznar denunció el pasado miércoles “la alergia de la izquierda a la Historia de España, el himno y la bandera”. Con el simplismo que le caracteriza, el ex presidente del Gobierno señaló que “ni en Estados Unidos, ni en el Reino Unido, ni en Alemania, ni en Francia, ni en ningún país normal sufren esa alergia que padece aquí la izquierda”.
¿Le parece normal a Aznar que el 23 de febrero de 1981 España sufriera un golpe de Estado militar, propiciado por una parte de la derecha sociológica? No recuerdo que un fenómeno tan monstruoso como ése se haya producido en ninguno de los países mencionados por el ex jefe de la derecha española. Y menos en esa época.
2.2.07
400 Anys d'Òpera
Con L'Orfeo de Monteverdi nació hace 400 años la ópera, un género musical tan admirado como rodeado de arte, glamour y divismo. Pero también del que siempre se ha profetizado su muerte. Cuatro siglos en los que ha servido como gran representación social, aunque esos destellos empiecen a apagarse. Un placer irrepetible en el que se refleja el tiempo con nombres como Callas, Tebaldi, Di Stefano, Victoria de los Ángeles, Caballé, Pavarotti, Kraus, Domingo y Sutherland.El desarrollo del género ha consistido en replantear la relación entre las palabras y la músicaLa ópera cumple 400 años. Del 16 al 18 de febrero se celebran unas jornadas europeas conmemorativas del estreno de L'Orfeo de Claudio Monteverdi en la Accademia degli Invaghiti de Mantua, presumiblemente el 24 de febrero de 1607, que se suele considerar la fecha de alumbramiento del género. Cabe preguntarse qué otra disciplina puede exhibir una partida de nacimiento tan precisa: hasta en esto la ópera es rara. Desde luego, siempre es posible poner en duda esa paternidad y desplazarla a la florentina camerata de músicos y poetas reunidos por el conde Giovanni Bardi del Vernio, de la que formaba parte Jacopo Peri, autor de una Eurídice un poco anterior a L'Orfeo monteverdiano. Pero se trataría de un lapso cronológico despreciable: el nacimiento del melodrama se registra en cualquier caso en los últimos decenios del siglo XVI -a las puertas del barroco- en las cortes de la Italia central como un intento de recuperar el espíritu de la tragedia griega. El lema del movimiento fue "recitar cantando", es decir, primero las palabras, la poesía, luego la música. El desarrollo del género durante los cuatro siglos posteriores ha consistido principalmente en un replanteamiento crítico del binomio seminal.Pero si el nacimiento está claro, no lo está el final. ¿Está viva o muerta la ópera? No es nada fácil contestar. En el último Concurso Internacional de Canto Francesc Viñas, celebrado la semana pasada en Barcelona, se inscribieron más de 400 jóvenes candidatos al estrellato, procedentes de 50 países. Las cifras crecen de año en año. Más estudiantes que quieren hacer de la música su medio profesional, más libros y discos, más información sobre iniciativas, repertorios, métodos. También más público en los espectáculos y más presupuesto para realizarlos. El Liceo de Barcelona dispone para su próxima temporada, que presentó el pasado lunes, de 57 millones de euros, de los cuales 28,9, la mitad, son aportados por las administraciones y el resto se cubre por venta de entradas (la oferta es de 300.000 localidades) y mecenazgo (7 millones). Son cifras moderadas en relación con los caudales públicos aportados por otras administraciones europeas. En cualquier caso, la ópera mueve dinero. Y, sin embargo, no consigue desprenderse de cierto olor a cadáver, a género enterrado y embalsamado como mero señuelo turístico: un paseo por Salzburgo o Aix-en-Provence en plenos festivales deja esa impresión, por fortuna junto con otras menos crepusculares.
Ocurre que la ópera nace muerta o, cuanto menos, con la muerte escrita en sus genes. No es ninguna casualidad que el mito de Orfeo se halle en los fundamentos mismos del género. En la fase Sturm und Drang inicial, se trata de una muerte vencida precisamente por la música, un superpoder que permite al poeta navegar con su cetra por la Laguna Estigia y rescatar a su amada del reino del Hades. De ahí hasta Tristán e Isolda, que muchos autores identifican con el fin del melodrama por la estocada que propina a su elemento más vital, la melodía, la ópera habla sin cesar del final ineludible. No casualmente el escenógrafo Jorge Lavelli tituló un ensayo de hace años, de manera muy francesa, Opéra et mise à mort (Fayard, 1979), ópera y puesta en muerte, en lugar de puesta en escena.Luego está el capítulo del divismo. Callas, Tebaldi, Victoria de los Ángeles, Caballé, Sutherland, Di Stefano, Del Monaco, Jussi Björling, Pavarotti, Kraus, Domingo, tantos otros: astros que titilan en un firmamento de excelencia. Célebres rivalidades, legendarias soirées: el trivial de la ópera es un juego inagotable y adictivo. Hoy quedan restos de las antiguas constelaciones. Cierto, el plantón de Roberto Alagna en la Aida inaugural de La Scala y su sustitución por un cover en tejanos resucita el espejismo de la oportunidad y el triunfo súbitos, el sueño del ascenso social fulgurante, algo muy presente en los 400 jóvenes inscritos al Viñas. Pero las carreras de hoy son más cortas que las que se consolidaron durante la segunda mitad del siglo pasado. Y la educación tiene mucho que ver con ello. ¿Quién recuerda a Tiziana Fabbricini, que se aventuró a protagonizar La Traviata en La Scala en 1991 tras la imponente huella dejada nada menos que por Maria Callas? El sistema mediático fagocita, deglute voces con voracidad saturnal porque sabe que el mercado garantizará el suministro. Antes se procedía con otros tempi. Teresa Berganza acaba de festejar sus 70 años en plena actividad y Montserrat Caballé, los 50 de su debut en Basilea como Mimí. Estas señoras conocen sus respectivos instrumentos como ya no se da, aunque siempre caben honrosas excepciones. Han sabido calibrar la técnica con precisión de relojeras, han aceptado someterse a duros aprendizajes y en su momento renunciaron a ofertas que reputaron sin vacilar como oportunidades-trampa. Y ahí están las dos, investigando repertorios adecuados a sus posibilidades, interpretándolos, administrando su colosal legado. A veces hacen sufrir, pero eso forma parte del juego. Los demás les debemos confianza y respeto: nadie conoce sus capacidades mejor que ellas mismas.
Por lo demás, de la ópera como representación social tampoco queda mucho más que restos inconexos de una burguesía o de una corte. La estructura platea-anfiteatro-palcos-pisos se ha vaciado de su antigua significación de ordenación social para convertirse en un asunto meramente tarifario, lo cual también es una suerte de estructuración social, pero de otro modo. La ópera se ha popularizado, las noches de gala pertenecen al recuerdo, los directores de escena han tomado la plaza al asalto y la Ópera de Berlín se ve en el brete de suspender y reponer más tarde un Idomeneo que decapitaba a Mahoma, a Jesucristo y a Buda. Es cierto, todavía la publicidad de los programas de mano suele ser de un perfume, un reloj, una estilográfica o un coche caros, pero empieza a haber cierta inadecuación entre oferta y demanda. Pervive, de nuevo, cierto aroma de tiempo perdido, un ideal de connaisseur que sabe discernir un filato de un trillo como sabe escoger en una carta de vinos entre un Rioja o un Ribera del Duero, y todos sabemos el cuento que se le echó a estos asuntos en la década farisaica de los noventa. Hoy, gracias al cielo, abonarse a una temporada de ópera no otorga ningún prestigio añadido. Las tribunas de los campos de fútbol concentran unas dosis de poder que los palcos de proscenio hace mucho que han perdido. Por otra parte, el cine ha empuñado sin vacilaciones el cetro del glamour que había quedado vacante.
Entonces ¿por qué sigue viva la ópera? ¿Qué mecanismos permiten generar nuevos públicos, a pesar de la merma de representatividad e identificación? Ni idea, pero puede apuntarse una dirección temporal asociada a cierta consideración vagamente psicoanalítica. La música, se ha repetido, es el arte del tiempo. De un tiempo sin tiempo, como sugería Kierkegaard. Esto es, el territorio predilecto de la ucronía. El mito de Orfeo resucitado por Monteverdi vive fuera de la historia, aunque se camufle tras ella: el Renacimiento tardío no hacía otra cosa que construir un relato del pasado a la medida de sus necesidades estéticas, sin atender a ninguna verosimilitud. Zambullirse en esta protoópera, como en todas, implica el regreso a un lugar a resguardo de toda inclemencia: a la placenta, forzando la metáfora. De la misma forma que el globo aerostático viaja dentro del viento y no conoce el viento, así también la música pretérita transporta al oyente a un tiempo suspendido, fuera del minutero. Jordi Savall suele atribuir el éxito conseguido con su viola da gamba al hecho de que el instrumento apela sin intermediarios a la experiencia íntima del espectador, más allá del repertorio. Lo mismo ocurría con el gregoriano de los monjes de Silos cuando sonaba en los after hours como señal de la hora de cierre: un efecto tranquilizante para marcar el regreso a casa. La ópera actúa en ese mismo eje onírico y alienante, en el sentido de sentirse otro cuando el dulce lamento de Orfeo por el extravío de la mujer amada provoca de nuevo la emoción.
Otro día procederá hablar de Lulú, Moisés y Aaron y la creación lírica contemporánea, que la hay, aunque no lo parezca. Aquí se trataba tan sólo de conmemorar los primeros 400 años de un género con el que uno puede pasárselo estupendamente bien sin necesidad de que nadie le teorice el goce.
15.1.07
ETA, PP i Batasuna: un mateix objectiu

9.1.07
Tots som Mitrofan!

Aquest fet lamentable, que ha estat publicat en diversos mitjans de comunicació demostra l'anacronisme del dolce far niente de les monarquies i les pervertides formes de divertir-se de les testes coronades i dels aristòcrates, que malgrat els avenços polítics i socials que ha fet la història de la humanitat, segueix ancorada en les més ràncies tradicions dels seus antecessors.
8.1.07
En el meu Nom, Sí!

6.1.07
Kandinsky no fue un jinete azul, sino rojo

Entrevista d'Angela Molina a la historiadora Margaita Tupintsyn
Publicat a "Babelia" (el País) (6-1-2007)
Vasili Kandinsky (Moscú, 1886-París, 1944) fue una de las figuras más importantes de la modernidad europea, no sólo porque fue el primer artista que accedió a la idea de la abstracción total, sino también porque tuvo un papel seminal en la creación de dos grandes grupos, Der blaue Reiter (El jinete azul) y la Bauhaus. En 1906 dejó Rusia para instalarse en Múnich, donde estudió arte bajo la dirección de Franz von Stück.
Aquella ciudad de naturalismo lírico y Jugendstil le llevó a desarrollar un arte sin tema, poner énfasis en la total expresividad del cuadro. La amalgama de ideas expuesta en su libro De lo espiritual en el arte (1912), el suprematismo y los conceptos incipientes del constructivismo conocidos como "cultura de los materiales", se convirtió en el prototipo del curso de la Bauhaus alemana."Kandinsky estaba preparado para entrar en la tercera dimensión, olvidar la pintura y centrarse sólo en las construcciones"
PREGUNTA. Der blaue Reiter (con Kandinsky, Marc, Macke y Schönberg) supuso el primer intento de crear un arte "global", un paradigma utópico que aceptaba el arte como vehículo de las esperanzas y miedos humanos. ¿Su tesis, en esta exposición, no aparta en cierta manera al espectador de ese camino abierto por Kandinsky, en su deseo de descubrir nuevos medios de expresión?
RESPUESTA. He querido que la exposición Contra Kandinsky comenzara en Moscú, en 1921, y este hecho hace evidente mi reticencia a mostrar la primera parte de su carrera. He preferido convertir aquel "jinete azul" en un "jinete rojo". Es necesario decir que Kandinsky no fue un jinete azul durante toda su vida, él cambiaba los colores, y de hecho dejó de interesarse por el color cuando llegó a Rusia. En ese año, 1921, su interés se centró en la línea, no en el color. De 1919 es su artículo On line, una auténtica declaración de intenciones. De hecho, la exposición empieza con la línea, no con el color. La línea, tanto para él como para Rodchenko, fue una metáfora para explicar sus ideas utópicas. En cuanto a si su obra era global o no, mire, no me gusta nada esa palabra, pero entiendo que lo que usted plantea es que en aquella época, en Múnich, había un interés por sintetizar diferentes artes. Yo diría que ese interés se mantiene a lo largo de todo el siglo XX hasta la contemporaneidad. Pero si hablamos de Rusia, en 1919, es cierto que ese paradigma utópico se convierte en un problema importante, cómo combinar escultura, pintura, arquitectura, teatro.
P. ¿Por qué escoge Kandinsky, al llegar a Múnich, el camino contrario a los futuristas y constructivistas y decide dar la espalda al mundo material para refugiar su arte en lo espiritual?
R. Creo que ésta es una de las sorpresas de la exposición, porque la gente se llevará otra idea de su obra, muy diferente de la que hemos oído o leído. No se trata sólo de mostrar Kandinsky y su conflicto con otros artistas, especialmente los constructivistas, sino de mostrar el conflicto que existe entre lo que la gente cree de Kandinsky y lo que yo propongo. Lo más importante es la conexión de Kandinsky con el mundo material, cuando él empieza a pensar que la línea está en todas partes, y no sólo está en el mundo del arte, porque también la vemos en la arquitectura, pero sobre todo en el mundo real, material. Kandinsky empieza a pensar en los objetos reales y en su función, al igual que lo hicieron Rodchenko y los constructivistas. Pero no de la misma manera que los minimalistas, pues éstos, en lugar de salir de la galería, encuentran las formas de la calle y las meten de nuevo en la galería. Kandinsky y los constructivistas hacen lo contrario, nos devuelven a la realidad de la vida. Espero que el público empiece a sacudirse los estereotipos, ya sé que es difícil ver más allá de los límites que imponen los historiadores y los museos. Pero yo no me invento nada, todo lo que explico está en sus escritos.
P. Entonces ¿en qué consistió la "oposición constructivista"?
R. Cuando Kandinsky fue atacado por ellos se sorprendió mucho, porque pensaba que su método no era muy diferente. Le acusaron de subjetivista y de psicologizar el proceso artístico. Y sí, puede que intentara psicologizar, pero no en términos procesales, no creo que lo subjetivara. Le preocupaba más la noción colectiva del proceso artístico. Lo que realmente no apreciaron los constructivistas es que Kandinsky estaba preparado para entrar en la tercera dimensión, olvidar la pintura y centrarse sólo en las construcciones. También es importante aclarar que si Kandinsky fue a Alemania no fue porque le echaran de Rusia, sino que fue como representante de la Academia. Los rusos, entonces, tenían mucho interés en comunicarse con Alemania. Sólo en 1929, cuando la Administración rusa no le permitió volver, entonces perdió la ciudadanía.
P. En su tesis, usted afirma que el automatismo de Kandinsky influyó mucho en André Breton y al círculo surrealista.
R. Sí. Cuando Kandinsky llega a Moscú y es testigo directo de la revolución. La puede ver desde su ventana, porque vivía cerca del Kremlin. Fue un acontecimiento trágico y muy dramático para él. Trabajaba porque tenía que reflejar todo el proceso del cambio, y la única fórmula era el automatismo, porque no tenía tiempo para pensar, movía su mano de una manera neurótica porque estaba aterrorizado, de la misma manera que lo estaría si viera caer de repente el World Trade Center. Se dice que fue simpatizante de la revolución, pero no están claras sus ideas políticas.
P. Kandinsky escribió sobre un tipo de arquitectura dedicado a la gran utopía. De hecho, propagó un modelo de arquitecto que privilegia el proceso sobre el resultado. ¿Cree que esa idea, basada en la abstracción y la gestualidad, es vigente en la actualidad? La obra de autores como Zaha Hadid, Peter Eisenman o Rem Koolhaas está muy cercana a esa noción hegeliana de lo "simbólico".
R. Es curioso, ahora que lo pienso, cuando estaba preparando la exposición para el Guggenheim The Great Utopia, en 1992, coincidí con Zaha Hadid, pues ella era la diseñadora de la exposición. Zaha tuvo oportunidad de ver un montón de dibujos y maquetas de arquitecturas de autores rusos. Toda esa información "rusa" la excitó. Por eso he querido poner en esta exposición los dibujos de Kandinsky, porque creo que nadie piensa en su obra en función de la arquitectura. Él escribió mucho sobre arquitectura, y eso demuestra lo conectado que estaba con el mundo material. Si él pensaba en arquitectura quiere decir que pensaba en el mundo material. Lo mismo que estos arquitectos que usted menciona, tan abstractos, piensan en un mundo material, donde la gente puede vivir. Estoy convencida de que hoy todos ellos reconocerían que las ideas de Kandinsky fueron decisivas para ellos.
P. ¿Y Jackson Pollock? Usted afirma que Kandinsky tuvo un enorme ascendente en el expresionismo americano, especialmente en el interés de Pollock por la línea, en su manera de aplicar diferentes variedades de brochazo, la forma de la línea en horizontal. ¿Esta influencia sobre él fue tan enorme como el constructivismo lo fue para los minimalistas?
R. Por supuesto, y nadie es consciente, y esto es porque Greenberg, que como hoy todo el mundo sabe hizo de Pollock lo que es, negó que hubiera esa influencia. Pero hoy sabemos que Pollock leyó sus libros, conoció sus obras. Todo su trabajo fue como un menú para su pensamiento.
3.1.07
Reflexions Alquímiques

1.1.07
Qui prodest?

La manifestació crispada i violenta d’ahir convocada per l’AVT i recolzada pel PP contra el Govern Zapatero i no contra l’atemptat d’ETA, situa la dreta en un perillós punt de no retorn.
Mai ningú, des de la Transició fins a ara, es va atrevir a acusar de còmplice d’un atemptat al president de torn.
Cap President del Govern, va rebre mai la més mínima crítica després que ETA matés o fes un atemptat. Hi havia unanimitat i suport sense fissures de l’oposició. Els terroristes eren els culpables.
Però ahir a Madrid, el culpable de la bomba d’ETA era Zapatero.
Tanmateix, el necessari corolari de la manifestació de l’ultradreta, amb insults i violència contra polítics d’esquerra, periodistes i la seu del PSOE, ens demostra, que avui la dreta està feliç per l’atemptat perquè creu que serveix els seus interessos electorals i ho estarà encara més si és confirma la mort dels 2 desapareguts en l’atemptat.
La dreta necessitava sang com excusa i argument per exigir la dimissió del Govern i la convocatòria de noves eleccions que creuen que podran guanyar brandant el fracàs de la iniciativa de pau i la tragèdia de l’atemptat i dels possibles 2 víctimes com a únic argument electoral.
Els radiopredicadors de l’odi i el seu braç polític (el PP) deuen estar eufòrics. Amb una lògica repugnant, ETA s’ha convertit en la seva excusa (i el seu millor aliat) per afrontar unes eleccions amb esperances de victòria.
Al culpar al President (i no als terroristes) de l’atemptat, la dreta demostra que els seus objectius són avui inquietantment convergents amb els dels terroristes: els uns i els altres és necessiten com el pa que mengen.
ETA per dinamitar irresponsablement els esperances del procés de pau. I el PP, la caverna mediàtica i la manipulada i manipuladora AVT, per fer fora del govern a Zapatero i mantenir així la dialèctica estèril de la violència terrorista viva davant qualsevol temptativa legítima i moralment justa de buscar la pau.
ETA acaba on comença el PP i els seus acòlits i a l’inrevés. Aquest és avui el preocupant diagnòstic.
La dreta no ha paït que la seva incompetència i els somnis imperials d’Aznar fossin la causa del pitjor atemptat terrorista de la nostra història i la gota que va fer vessar el got de la paciència de la ciutadania.
La dreta, no ha pogut suportar la derrota electoral del 14-M ni l’impuls reformista i democràtic de Zapatero al capdavant d’un Govern que està portant a terme una política progressista i reformista que ha ampliat llibertats, s’està esforçant amb èxit en la reducció de l’enorme dèficit social que ens van arribar els 8 anys de govern d’Aznar, que va retirar els tropes de l'Iraq i que a més a més, l’economia vagi bé.
Aznar ens va mentir amb el conte de les armes de destrucció massiva, ens va mentir amb l’autoria de l’atemptat de l’11-M i ens menteix quan tergiversant la implacable realitat de l’hemeroteca, nega que mai va negociar amb ETA per buscar el legítim objectiu de la pau.
Com molt bé deia Enric Sopena a El Plural.com, “No podem ni hem de seguir assistint impàvids al repugnant espectacle que se'ns presenti a Zapatero com un terrorista o un assassí. O com l'amic dels terroristes. O com el qual ha rendit l'Estat de Dret a ETA/Batasuna. Tot això és fals. Com fals és que Zapatero sigui el màxim culpable del feroç atac etarra a la T-4. Ni el màxim ni el mínim. Zapatero només ha intentat –protegit per tots els partits polítics, tots, excepte el PP!- que els terroristes abandonessin les armes per la via pacífica i democràtica. No ho ha aconseguit, encara que pugues encara aconseguir-lo (10 de febrer de 1996, Londres, per exemple). Ho van intentar González i Aznar. Llavors, ni una sola veu es va alçar, després del fracàs, per a demanar-los responsabilitats i transformar a aquests presidents en autors o còmplices d'ETA.”
Ni més ni menys.
La dreta, amb un llenguatge calcat al de la dreta que va propiciar el cop d’Estat del 36 contra el règim democràtic republicà i ens va sotmetre a una cruenta guerra, una ferotge repressió i una dictadura de 40 anys que va convertir el nostre país en el cul del món, està intentant crear avui el clima irrespirable que precedeix al d’un cop de mà contra el sistema democràtic que provoqui la caiguda del Govern.
I en aquest objectiu, el PP i la caverna mediàtica té en ETA el seu millor aliat.
Aquesta és la crua realitat. No n’hi ha cap altra.
La dreta acusa Zapatero de feblesa davant el terrorisme. D’haver rendit l’Estat de Dret davant els terroristes i de ser el culpable de l’atemptat.
Però el compromís del President, el marc de la resolució del Congrés de Diputats de maig del 2005, ha estat i és el de buscar la pau sense cedir al xantatge terrorista.
I és precisament la coherència amb aquesta posició, la clau que pot explicar perquè els terroristes han trencat la treva permanent que ells mateixos van declarar. No hi ha hagut cessió als terroristes perquè aquests no han donat mostres de tenir una voluntat inequívoca de deixar les armes.
Va ser el govern del PP, recordem-ho, qui enmig dels negociacions amb ETA i sense que aquesta deixés de matar, el qual per boca del propi Aznar el 3 de març del 98, afirmava “si els terroristes deixaven les armes, jo sabré ser generós” i qui el 5 de novembre d’aquell mateix any, dos dies després d’autoritzar solemnement contactes amb els terroristes, apostava “per obrir-se a l'esperança, al perdó i a la generositat”.
El Govern socialista, ja ho he dit abans, no ha fet cap gest polític en matèria penitenciària perquè no és donaven els condicions per la pau fixades per la resolució del parlament, tot i que, malgrat tot, rep les crítiques ferotges d’aquells que el 26 de desembre del 98, quan estaven al Govern van qualificar de “gest conforme a la voluntat i el desig que arribi la pau l'haver acostat un centenar de presos”.
El PP està jugant irresponsablement amb l’esperança de pau de la ciutadania d’aquest país només per l’expectativa bastarda d’esgarrapar uns quants vots que li permetin de tornar al poder, enterrant amb tones de fems les seves pròpies paraules i decisions polítiques que van adoptar quan governaven.
És èticament repugnant que Acebes, l’incompetent ministre de l’Interior de l’11-M titlli Zapatero de còmplice dels terroristes quan ell, essent ministre va excarcerar 311 etarres, entre ells 64 assassins múltiples.
Caldrà recordar-los també, al PP i als seus acòlits (a propòsit del recent robatori de pistoles a França per part d’ETA), que el 30 de setembre del 99, ETA es va apoderar a Bretanya de vuit mil quilos d'explosius, en plena treva, i no per això el Govern del PP digués prou.
Tenim una dreta atacada d'amnèsia incurable.
Davant aquesta situació, és lícit preguntar-se: quina alternativa podria oferir el PP, després de tres anys d’estratègia catastrofista i de l’apocalíptic “Se rompe España!”, davant els èxits de la política econòmica i les reformes socials i polítiques de Zapatero?. Què li quedaria al PP si l’èxit del procés de pau anés de mans del govern socialista?.
Doncs està molt clar.
El PP, amb el rumb perdut i sense missatge aniria de cap a un segur desastre electoral i la dreta entraria en una segura i llarga travessia del desert.
És per tot això que s’entén la veritable motivació de l’estratègia de la tensió que des de l’endemà dels darreres eleccions generals, el PP i la caverna mediàtica van posar en marxa i que ha tingut en la seva frontal oposició al procés de pau la seva pedra de toc.
La democràcia es basa en l’alternància i en aquest país, l’alternativa política al Govern socialista és, avui, dissortadament, un partit enrocat en l’ultradreta, la intolerància i en el rebuig a la pau. Una tragèdia pel sistema democràtic.
Cal que la dreta democràtica, reflexioni seriosament sobre la situació a la que l’estan portant els seus actuals líders i els radiopredicadors de l’odi que els hi marquen l’agenda política. I és imprescindible que diguin prou i que encarin amb fermesa i decisió la imprescindible necessitat de canviar de rumb i retornar al sentit comú, al sentit d’Estat i la responsabilitat democràtica.
El silenci davant aquest enorme i irresponsable despropòsit, els farà còmplices de l’enorme perjudici que estan causant al sistema democràtic i de les conseqüències que d’això se’n derivin.
I per descomptat, aquest silenci i la persistència irresponsable en aquesta estratègia, farà legítim que molts ciutadanes i ciutadans ens seguim fent la gran i inquietant pregunta que es deriva del criminal atemptat d’ETA a Madrid,
Qui prodest?