20.7.10

Manifest per un Pacte Nacional per a la Laïcitat.Una arquitectura de la convivència a Catalunya


La crisi econòmica, ambient propici per a situacions conflictives
Aquests darrers anys estem vivint una crisi econòmica d’abast global que planteja reptes que són de resolució complexa però necessària. Com és habitual, aquesta crisi està tenint el seu principal impacte en les classes populars, i està generant situacions de desigualtat. Són aquestes situacions les que poden afavorir una fractura de la convivència, on el racisme i la intolerància religiosa es barregin podent arribar a provocar greus esclats xenòfobs. La crisi, doncs, pot afavorir situacions socials conflictives.


Un Pacte Nacional per la Laïcitat, un pacte per la convivència a Catalunya
Catalunya no només està en condicions d’abordar aquest debat sense cap tipus de complexe sinó que, a més, l’adopció de mesures destinades a posar solucions a aquestes possibles situacions conflictives ha d’estar en la primera línia de l’agenda política, social i mediàtica del país. És per això que creiem que és el moment de plantejar un gran debat públic, un debat polític i social que tingui com a objectiu arribar a un gran Pacte Nacional per la Laïcitat.


Un Pacte que representi el conjunt de la societat catalana
Aquest gran acord per la laïcitat ha de ser un pacte de país, un pacte que compti amb la participació activa del conjunt de la ciutadania: associacions cíviques i confessions religioses, partits polítics, agents socials, comunitat educativa, món acadèmic, mitjans de comunicació, etc.


La laïcitat, per una societat lliure i plenament democràtica
I ha de ser un pacte que tingui com a objectiu potenciar els valors de la llibertat de consciència i de religió, el pluralisme, la igualtat, el respecte, i la cohesió com a pilars fonamentals de la convivència al nostre país. Aquests són els fonaments de la laïcitat. Perquè la laïcitat constitueix una ètica civil, universalista i independent de qualsevol confessió o ideologia. Només des de la laïcitat, la llibertat de pensament i el pluralisme es pot construir una societat lliure i plenament democràtica. I estem convençuts que arribar a consensos que puguin convertir-se en un Pacte Nacional per la Laïcitat, és una passa més en la construcció d’aquesta societat desitjada.


8.7.10

La Catalunya imaginaria

Article de Francesc de Carreras. Publicat a La Vanguardia (08/07/2010)

Entre todas las reacciones que está suscitando la sentencia del TC sobre el Estatut, la más surrealista es la declaración del abad de Montserrat: "Hay que decir que la sentencia no respeta todos los derechos que el Magisterio de la Iglesia reconoce a los pueblos que son una nación".
Caramba, caramba, con el Magisterio de la Iglesia: antes, por lo menos, esperaban a la publicación de un texto para criticarlo. La clase política ha bajado de nivel, los teólogos parece que también.
Pero el movimiento nacional ya está en marcha. Algunos alcaldes se han declarado "moralmente excluidos de la Constitución" pero sin dimitir, como sería lógico, de sus cargos. Los rectores y rectoras de universidad se han puesto una vez más al servicio incondicional del poder político, como en aquellos viejos tiempos de los gobernadores civiles del Régimen. La manifestación ya está convocada: se sabe el día, el lugar y la hora, pero no el lema, ni la bandera, ni quién la encabezará, especialmente dónde estará situado el president de la Generalitat.
La confusión es, pues, notable y el espectáculo deprimente. ¿Unidad? Si no existe entre los mismos convocantes, ¿con qué autoridad pueden pedir unidad a los ciudadanos?
Los socialistas catalanes están atrapados en la propia red que han ido tendiendo.
Ciertamente han caído en muchas trampas desde que empezó todo eso, pero esta puede ser la definitiva. Todo eso empezó cuando el PSC de Maragall pactó con ERC, a principios del 2001, la reforma del Estatut, con el fin de aliarse con los republicanos y desbancar a CiU de la Generalitat. Eso sucedió a finales del 2003 y fue entonces cuando se emprendió una insensata carrera para aprobar un nuevo Estatut. Quien ha salido ganando en todo ello es ERC, la fuerza política más inteligente de estos últimos años: ha alterado el mapa político catalán, especialmente haciendo escorar al PSC, a IC y a buena parte de la opinión pública, hacia un extremismo que antes no existía. El Estatut ha sido, desde el primer momento, un mero instrumento de las fuerzas políticas con objetivos exclusivamente partidistas, no una finalidad para mejorar el sistema de gobierno de Catalunya.
Así sucede también ahora: la sentencia es un mero instrumento.
La deslegitimación del TC empezó hace un año: cuando vieron claro que la sentencia podía ser negativa, todos empezaron a hacer cálculos electorales. Ante el vértigo de que los partidos que apoyaron al Estatut fueran considerados culpables de su inconstitucionalidad, comenzó la deslegitimación del TC con argumentos insostenibles: desde que el Estatut es un pacto político no susceptible de control jurisdiccional hasta que el Tribunal es incompetente porque no han sido renovados sus miembros. Montilla ha impulsado todas estas inconsistencias en un intento desesperado de evitar un descalabro socialista en las próximas elecciones.
Ahora se halla ante el dilema de encabezar una manifestación por el "derecho a decidir" –un sinónimo del derecho a la autodeterminación– o faltar a la palabra dada en su imprudente y demagógica alocución al conocerse el fallo de la sentencia. Cuando uno abandona sus principios y pretende aparentar que se está de acuerdo con los principios contrarios a fin de mantenerse en el poder, es natural y merecido que le sucedan cosas como estas.
Tras el fallo de la sentencia –recordemos que todavía no conocemos sus fundamentos y, por tanto, buena parte de su significado–, en la Catalunya oficial es opinión común afirmar que se ha roto el pacto constitucional. Dando por bueno que ese supuesto pacto es el que está estipulado en la Constitución, dicha opinión no puede estar peor fundada, en especial porque quienes la mantienen son, precisamente, aquellos que basan la pretendida ilegitimidad de la sentencia en el argumento de que el Estatut fue aprobado en referéndum y el tribunal no puede declarar nula una ley de esa naturaleza.
En realidad, la Constitución dice expresamente lo contrario: todas las normas y todos los poderes están sujetos a la Constitución. Y añade que para garantizar que ello sea así están los controles judiciales y, en el caso de las leyes –y el Estatut es una ley–, el único órgano adecuado para ejercer este control es el TC. Por tanto, quienes rompen el pacto constitucional materializado en la Constitución son, precisamente, aquellos que sostienen la ilegitimidad de la sentencia.
Lo más peligroso de la situación es el deterioro del Estado de derecho. El presidente de Murcia ya ha dicho que no aplicará la ley del aborto. Empiezan unos y siguen los demás. Afortunadamente los ciudadanos son más sensatos que sus gobernantes.
No crean quienes no viven en Catalunya que aquí se está masivamente en estado de guerra contra la sentencia. Sólo en la Catalunya imaginaria sucede eso. Como es natural la gente está preocupada por otros problemas que les atañen más de cerca y que los políticos no les resuelven. La desafección de la política no es culpa del TC ni de la Constitución, sino de estos políticos, los mismos que estarán en la manifestación del sábado. Pero el asunto no es grave: estamos en julio, el calor aprieta y tenemos las vacaciones a la vuelta de la esquina.

Jo no aniré a la manifestació

Article de Joaquim Coll. Historiador. Publicat a La Vanguardia 8-7-2010

Tota manifestació és un exercici legítim i democràtic, però la d'aquest dissabte em sembla políticament un error perquè pot acabar convertint una victòria, incompleta si es vol però tanmateix victòria, en un sentiment final de derrota col·lectiva. No sé veure el propòsit real d'aquesta convocatòria i, en canvi, em sembla que és una manera equivocada de fixar en la retina dels ciutadans els continguts d'una sentència que, a l'espera de conèixer-la íntegrament, dóna la raó essencial a la constitucionalitat de l'Estatut.
Si la manifestació es convoca per subratllar novament la manca d'autoritat amb què els membres del Tribunal Constitucional (TC) han emès sentència, aleshores òbviament s'ha fet tard. Recordem que els partits catalans i el president José Montilla no han fet altra cosa aquests darrers mesos que intentar ajornar un veredicte posant repetidament sobre la taula aquest argument i apel·lant a la urgent renovació del TC. El prestigi de la màxima autoritat reflexiva de la democràcia espanyola així ho aconsellava. Si la manifestació és una protesta ciutadana contra el fet que uns jutges esmenin la voluntat expressada pel poble en referèndum, sincerament aleshores cal reconèixer que tenia raó Pasqual Maragall quan a finals de l'estiu del 2009 proposava fer una manifestació preventiva. Més enllà del fet obvi que les protestes al carrer no resolen els problemes. Però en aquell moment moltes veus es van alçar dient que fer-ho era «posar la tireta abans que la ferida». Majoritàriament, les forces polítiques i socials catalanes van optar, doncs, per esperar a conèixer el contingut de la sentència, tot pressionant el TC amb l'argument sobre la seva manca d'autoritat, confiant que així aquest es veuria obligat a respectar les línies mestres del nou text estatutari.
MALGRAT que desconeixem la globalitat dels fonaments jurídics de la sentència, en general comença a ser majoritària l'opinió que l'Estatut ha quedat en termes pràctics poc afectat. Aquells que durant mesos van afirmar la imminència d'una castració química i física de l'Estatut ara callen. Ni nació, ni llengua, ni símbols nacionals, ni finançament o inversions han estat declarats inconstitucionals. S'ha salvat la dignitat de Catalunya, se subratlla des de les editorials dels principals mitjans de comunicació catalans. I en aquells aspectes on la sentència retalla la voluntat de més autogovern, particularment en l'àmbit de la justícia, la negociació política amb el Govern espanyol és una possibilitat oberta i real. D'altra banda, cal recordar que no hi havia pràcticament res a l'Estatut, fora de les competències exclusives de la Generalitat, que no quedés condicionat d'una forma o altra a la reforma de lleis estatals. Per tant, la part interpretativa de la sentència que EL PERIÓDICO ens va avançar la setmana passada no fa altra cosa que puntualitzar la lògica del desplegament del que constitucionalment no pot ser d'una altra manera; penso, per exemple, en el que fa referència a la modificació dels límits provincials per encabir-hi les noves vegueries. Aquesta prolixitat argumental s'ha desplegat per rebatre el recurs d'inconstitucionalitat del PP, però segurament també hi ha hagut un excés de zel del tribunal. En qualsevol cas, fixem-nos que, una vegada més, Catalunya ha fet de motor de l'aprofundiment del model autonòmic.
En termes d'autogovern, el nou Estatut ha valgut la pena però ha hagut de recórrer un trajecte horrorós, que ha deixat greus ferides en el cos social i polític del país. Per això ara convé rebaixar la tensió emocional, sentimental, més que no pas dedicar-nos a fomentar-la mitjançant una manifestació.
De res serveix ara sortir al carrer per cridar que el TC no hauria hagut de tocar ni una coma de l'Estatut.
La invocació al principi de justícia perfecte és una actitud que el nobel Amartya Sen, a l'obra La idea de la justicia (2010), desaconsella perquè no resol els conflictes institucionals d'un món sempre imperfecte. En política, escriu Sen, és preferible l'enfocament comparatiu a l'institucionalisme transcendental. Penso, doncs, que la pregunta que avui ens hem de formular és si amb aquest nou Estatut, fins i tot després de les rebaixes del TC, som més a prop o més lluny de l'Espanya plural i federal que persegueix el catalanisme.
Per mi la resposta és inequívoca. E pur si muove!
Decididament cal combatre la hipòtesi sobiranista que vol convèncer la majoria dels catalans en el sentit que el pacte del 1978 s'ha trencat, que el model autonòmic és un engany, que Espanya ens roba, que PP i PSOE són iguals, i que el perfeccionament federal és impossible.
Senzillament, res de tot això és veritat. Em sembla que els implícits de la manifestació del dia 10 van en aquesta direcció. Òbviament som una nació i els catalans, com qualsevol altre poble que viu en democràcia, serà el que vulgui ser.
Però cal recordar que decidim periòdicament des del 1977. No hi ha res de més perillós que quan es forcen falses unanimitats. I el catalanisme està avui més escindit que mai. La picabaralla sobre el lema, la pancarta i la senyera és quelcom més que una anècdota. Per tot això, modestament, m'atreveixo a dir: jo no hi aniré.

19.6.10

La Masonería liberal reivindica el principio constitucional de aconfesionalidad


El País (18/06/2010)

Cuatro obediencias de la masonería liberal española reunidas este jueves en el Ateneo de Madrid dieron a conocer, por primera vez, un Manifiesto por la Laicidad en el que preconizan un replanteamiento de las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado español.
En el manifiesto reivindican un marco igualitario y libre, sin prevalencias en cuanto al cumplimiento por el Estado del mandato constitucional sobre la aconfesionalidad.
Las cuatro obediencias masónicas consideran menoscabado este principio por la preeminencia de la Iglesia católica en la vida institucional, en detrimento de otras confesiones religiosas. Asimismo, la masonería liberal propone plantear a las organizaciones sociales, civiles y progresistas una campaña destinada a suprimir la casilla de la declaración de la renta reservada a la financiación de la Iglesia católica por los contribuyentes, así como un cambio de denominación que se refiera a Ley de Libertad de Conciencia, en vez del enunciado Ley de Libertad Religiosa ahora en boga, donde esta pueda ser integrada en aquella.
En la reunión auspiciada por el foro de diálogo Ágora, cuya presidenta Carmen Serrano moderó el encuentro, intervinieron también Ana María Lorente, Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de España; Paloma Martínez Sierra, Presidenta de la Federación Española del Derecho Humano; Jordi Farrerons, Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica de España, así como Aimé Bataglia, del Gran Oriente de Francia.
Las participantes resaltaron que el principio de aconfesionalidad del Estado que recoge la Constitución de diciembre de 1978 en su artículo 16º, "quedó sin efecto en la práctica tras la suscripción de un Convenio Iglesia-Estado emitido apenas seis días después de la entrada en vigor de la Constitución española, en enero de 1979". A juicio de Carmen Serrano, "la democracia incluye la laicidad como requisito imprescindible de respeto a la diversidad".
Ana María Lorente, por su parte, resaltó las "inercias mentales aún vigentes imprimieron un troquel patriarcal a las sociedades ya desde hace 4.000 años, así como una concepción solar y masculina de la divinidad; durante todo este tiempo", añadió la Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de España, "por el hecho de ser mujer, la mitad de la sociedad ha vivido bajo un sistema de creencias que le ha impedido desarrollarse libremente".
Por ello, abogó por la laicidad "como garantía de una sociedad sin discriminaciones, donde poder ser educada en la tolerancia y en el pensamiento crítico, capaz de poner en cuestión todo tipo de dogma. Asimismo, propuso una "complicidad fraternal de los dos polos de la Humanidad, hombres y mujeres", y preconizó después una sociedad "donde los derechos humanos no sean un mero enunciado".
Según Jordi Farrerons, "la laicidad es un espacio de convivencia respetuoso con todo tipo de creencias e ideologías". Para Farrerons y pese al principio constitucional, "pervive una confesionalidad sociológica del Estado aún después de transcurridas tres décadas de vida democrática en España y a cuyo amparo se produjo la legalización de la Masonería, el 28 de enero de 1980, que desde entonces se ha desarrollado". Igualmente, criticó la identificación de anticlericalismo y laicidad, ya que considera a esta como un factor de integración social.
Por su parte Paloma Martínez Sierra subrayó que España sigue siendo de facto un Estado confesional, y reivindicó una espiritualidad no confesional que la laicidad ampara. Martínez Sierra propuso una convocatoria abierta a las organizaciones progresistas para participar en una campaña que elimine de la declaración de la renta el apartado destinado a la financiación de la Iglesia católica. También se mostró partidaria de denominar Ley de Libertad de Conciencia al proyecto de legislar sobre libertad religiosa, por estimar que su ámbito sería más amplio y que la incluiría.
Aimé Bataglia, del Gran Oriente de Francia, hizo una descripción del laicismo al que consideró complementario de la tolerancia. Añadió que "no cabe confundir el espacio público, en el que se mueven los Estados, y el privado, donde tienen lugar las distintas creencias", confusión en la que, a su juicio, "se encuentran los fundamentalismos religiosos y estatales". Reivindicó las creencias como expresiones de los anhelos y deseos del espíritu humano en la esfera de la conciencia y propugnó "luchar contra la pereza mental que crea inercias capaces de adormecer la inteligencia y la vitalidad del espíritu crítico", al que atribuyó el progreso humano.

17.6.10

La crisis y las autonomías


Article de Francesc de Carreras, publicat La Vanguardia (17/06/2010)


Hay que recortar el gasto público.
Así lo dispone Europa, así lo ha aceptado el Gobierno de Zapatero. Sin embargo, son insuficientes los mecanismos jurídicos para obligar a las comunidades autónomas a disminuir el gasto.
El Consejo de Política Fiscal y Financiera, en el que participan el Gobierno y los ejecutivos de las comunidades, no es el más adecuado.
Pero quien ha de hacer frente a las obligaciones exteriores, quien es responsable ante los demás estados y ante la Unión Europea, es el Estado español y el Gobierno que está a su frente. Este problema, nada menor en estos momentos, permite ver lo errónea que ha sido la política autonómica durante los últimos diez años. Veamos.
Durante veinte años, desde 1980 hasta el año 2000, en España se hizo un enorme esfuerzo de descentralización política.
Hay muy pocos precedentes en la historia, si es que hay alguno, de un proceso en el cual se haya pasado con tanta rapidez y eficacia desde un Estado tan hipercentralizado como el español a un Estado compuesto por unos entes territoriales como son las comunidades autónomas dotados con tantas competencias, es decir, con tanto poder político.
En dos grandes oleadas, la que empezó durante los años ochenta con los primeros estatutos del más alto nivel competencial y la que transcurrió durante la década de los noventa tras los pactos autonómicos de 1992, España se convirtió en uno de los estados políticamente más descentralizados del mundo, mucho más que algunos denominados federales en sus constituciones.
¿Cuál debía ser el paso siguiente para culminar esta descentralización, esta multiplicación de centros de poder que era el Estado de las autonomías?
El siguiente paso consistía en establecer mecanismos de integración, es decir, de participación de las comunidades en la voluntad estatal, de cooperación entre estas comunidades y la Administración del Estado. Aznar ya debía haber empezado a llevarlo a cabo en su segundo mandato, pero se obsesionó en recentralizar el Estado, en fortalecer las instituciones estatales sin la debida integración en su seno de las comunidades autónomas. Integrar no es centralizar, sino ensamblar las distintas piezas de un Estado para que funcionen todas ellas con la máxima eficacia.
En efecto, el principal objetivo de todo Estado es ser eficaz, es decir, cumplir los objetivos que figuran en la Constitución –especialmente la mayor libertad e igualdad de sus ciudadanos, la garantía de sus derechos y deberes– al menor coste posible.
En definitiva, respetar al máximo la libertad individual y hacer que esta sea efectiva en la misma medida para todos. Aznar cumplió al acabar la descentralización pero no procedió a la integración.
Al contrario, frenó el proceso, no se atrevió a culminarlo. La culminación debía consistir en completar su federalización, en crear los órganos y los mecanismos para perfilar definitivamente el Estado autonómico como Estado federal: un Senado adecuado a tal efecto, procedimientos de cooperación entre instituciones, una conferencia de presidentes, la reforma de las diversas administraciones.
Zapatero accedió a la presidencia del Gobierno con un programa en el que estaban todos estos objetivos. Jordi Sevilla, el ministro de Administraciones Públicas de su primer gabinete, intentó desarrollarlo, pero no pudo, al quedar Zapatero atrapado en el proceso de elaboración del Estatut de Catalunya, que iba en sentido contrario al federalismo.
Para configurar una mayoría parlamentaria que le permitiera gobernar, dio su apoyo a los partidos del tripartito catalán comprometidos con el nuevo estatuto y, posteriormente, buscó el apoyo de CiU. Embarcado en esta dinámica –que todavía no ha terminado–, Zapatero olvidó su programa, aprobado en Santillana del Mar en septiembre del 2003, que hubiera completado la construcción del Estado autonómico en un sentido federal.
Ahora debe lamentar haber tomado una senda equivocada.
Con un diseño federal, con instituciones en las que participaran de forma regular el Estado y las comunidades, la imagen de España estaría más reforzada cara al exterior y el Gobierno más legitimado internamente para introducir las difíciles reformas que ahora se requieren.
Para no reducir gasto social, hay que disminuir otros tipos de gasto. Estoy pensando, por ejemplo, en la reforma de las estructuras administrativas, del Estado por supuesto, pero también de las comunidades y, sobre todo, de los municipios.
Las cosas, sin embargo, parecen ir en un sentido contrario. Es el caso de Catalunya. Está a punto de aprobarse la ley de Veguerías, unas nuevas instancias político-administrativas que se añaden a los municipios, las comarcas, las provincias y las comunidades autónomas. Una barbaridad en cualquier caso, pero más todavía en momentos de disminución del gasto público: nuevos cargos, más edificios, aumento de funcionarios.
¿Tiene el Estado instrumentos para realizar una reforma administrativa adecuada a las necesidades actuales? No. Se escogió el camino equivocado de las reformas estatutarias en lugar del que estaba previsto: culminar el Estado de las autonomías como Estado federal. No estamos preparados para hacer frente a la crisis.

13.6.10

Entrevista al Gran Maestro del GODF, Pierre Lambicchi. Revista Tiempo

Cardiólogo de 61 años, dirige la mayor organización masónica liberal del mundo.
L. ALGORRI lalgorri.tiempo@grupozeta.es
11/06/10

Es usted asesor personal del presidente de la República francesa. ¿Se siente poderoso?
No. Poderoso, en el sentido vulgar del término, no. Sí podría decirse que soy una persona influyente, porque los trabajos que hacemos en el GOdF son muy variados y suelen tener repercusión.

¿Qué trabajos son esos?
Nos ocupamos de lo simbólico, de lo esotérico y de lo exotérico, según nuestra tradición, pero también de lo que pasa en la sociedad. Producimos bastantes trabajos sobre laicismo, sobre desarrollo sostenible, economía social, el mundo globalizado... Y, si se nos escucha, pues eso nos hace influyentes. El hecho de tener contactos en todo el mundo también contribuye a eso.
¿Qué significa ser masón en Francia?
Yo diría que lo mismo que en todas partes. Somos hombres y mujeres que, en un momento de nuestra vida, hemos elegido construirnos. Y eso quiere decir que, partiendo de la más absoluta libertad de conciencia, tratamos de mejorarnos a nosotros mismos gracias a lo que llamamos nuestro Método. Pero también nos construimos hacia los demás, hacia quienes llamamos profanos, a través de las obligaciones sociales. La masonería del GOdF es generosa y tiene muy poco de secreta. Intentamos empapar a la sociedad.En España, ser masón sigue siendo algo que muchos ven mal, como si se tratase de una secta. En Francia, en cambio...Sí, ya sé. La diferencia está en el respeto. Mire, en Francia es muy fácil ser masón porque tenemos una democracia muy vieja en la que siempre se ha respetado a los demás. La masonería, aquí, no ha sido perseguida casi nunca. La última vez fue en 1940, cuando la ocupación de los nazis. Ustedes, en cambio...

¿Sí?
Pues ustedes siguen teniendo una Iglesia católica muy poderosa, lo mismo que el Opus Dei. Ustedes salen de una dictadura muy larga, que ha terminado hace relativamente poco y que aún no está olvidada, como lo demuestra lo que ha pasado con el juez Garzón.

¿Le preocupa eso?
Desde luego que sí. Estoy muy sorprendido por lo que ha pasado con ese juez. Permítame que sea un poco provocador. No puedo comprender que en España se acepte que se persiga a los dictadores ajenos, a los de América del Sur, pero que no sea posible investigar lo que pasó en su propia casa. Eso me parece inaudito. Esa diferencia de comportamiento, ese miedo, esa juventud de su sistema político, es lo que hace que, entre otras muchas cosas, la masonería siga teniendo problemas.

La democracia española va a cumplir 32 años.
Desde luego, pero ustedes han desarrollado una manera de funcionar en política que, más que unirles, les está separando. Tienen problemas con las autonomías, ¿no es verdad? Cada cual reacciona en función de su tendencia, y no todas las tendencias son integradoras. Hay en España una diversidad de maneras de proceder, en ese sentido, que en Francia no tenemos. Aquí tenemos una costumbre muy antigua, una tradición, una vieja cultura de la libertad, del laicismo y de los derechos humanos. España está avanzando en esa dirección.

¿Qué opina del presidente Zapatero?
No hago política. Es un representante legítimamente elegido por el pueblo español, y en tanto que eso debe ser respetado. No debo tener opinión pública sobre un jefe de Gobierno extranjero... siempre que sea legítimo, que no sea un fascista o un tirano. Si lo fuese, como el que mandó en España durante 40 años, diría otra cosa.

Usted está habituado a hablar con el presidente Sarkozy y con otras personalidades del Estado...
En razón de mi puesto de gran maestro del GOdF, nada más que por eso.

Precisamente. En España ni se sueña con que el jefe del Gobierno o el Rey reciban siquiera a los representantes de la masonería. ¿Qué opina?
Hay una excepción. En Cataluña, el señor Montilla se reunió con varios grandes maestros...

Sí, pero es lo que usted dice: una excepción.
Porque la masonería, en España, es débil aún. Y por lo que le acabo de decir: nosotros somos una vieja república que se ha construido con sangre y con esfuerzo según cuatro principios fundamentales: libertad, igualdad, fraternidad y laicismo. Que son, no sé si lo sabe usted, cuatro pilares de la masonería. En España hay aún camino por delante.

En Francia se acaba de aprobar una ley que prohíbe el uso del burka hasta en la calle. Nosotros también andamos a vueltas con eso. ¿Tiene que ver con el laicismo?
Yo creo que no. Es un problema de derechos humanos.

Explíquese, por favor.
El laicismo tiene una doble dimensión: la política, es decir, la creación de un espacio neutral que permita a todos convivir civilizadamente, y la dimensión espiritual. Esto es, lo que permite a un no creyente, que no pertenece a ninguna iglesia ni profesa ninguna fe, construirse cada día. El burka no tiene nada que ver con eso. Ponerse un burka significa que uno quiere esconderse del resto de la humanidad... o que le obligan a hacerlo, a aislarse del mundo. En cualquiera de los dos casos, es un ataque a los derechos humanos. El burka debe ser prohibido en nombre de los derechos del hombre... y de los derechos de la mujer. No es tolerable esa vestimenta que no tiene nada de religioso, que es nada más que el ropaje de la opresión de un sexo sobre otro. Incluso si alguien nos quiere hacer creer que la mujer se pone esa vestimenta para liberarse.

Ustedes tienen una preocupación intensa por el laicismo.
Sí. En Francia tenemos suerte: sólo se trata de defender la ley de 1905, la de separación de la Iglesia y el Estado. Una ley que ustedes los españoles no tienen. Se trata de defender la evidencia deque el laico es perfectamente capaz de tener una dimensión espiritual. Un laico no tiene por qué ser un ateo. Ni forzosamente un agnóstico. Es alguien que se construye una cosmogonía en libertad.

En España suele decirse que los españoles siempre vamos detrás de los curas: con un cirio o con un palo, pero siempre detrás.
[Risas]

¿Y la fama de anticlerical que tiene la masonería
En Francia, y en el siglo XXI, eso es absurdo. La masonería se preocupa de preservar un espacio laico y común de convivencia para todos. Eso no tiene nada que ver con el anticlericalismo.

La crisis que vive el mundo, ¿es sólo un caos económico o es una crisis de valores? ¿Tiene la masonería algo que decir sobre eso?
Claro que sí. Al menos la masonería a la que yo pertenezco, que es liberal y adogmática.
En términos económicos, el capitalismo nunca puede ser virtuoso, puesto que sólo persigue el beneficio. Es indispensable, por tanto, que la sociedad ponga unas reglas para propiciar que todo el sistema sea lo más virtuoso posible. El GOdF ha dicho muchas cosas desde el comienzo de la crisis. Hemos dicho que hay que clarificar el sistema económico. Y es evidente que estamos ante una crisis de valores.

¿Por qué?
Porque hemos permitido que la sociedad ponga el beneficio por delante del ser humano. Y la masonería ha defendido siempre que hay que luchar para que la sociedad esté hecha por el hombre, para el hombre y al servicio del hombre. Y no al revés, que el hombre sea un instrumento al servicio de algo que llamamos sociedad. Mire usted lo que pasa en España: el hombre no ha sido respetado por quienes sólo buscaban beneficios a cualquier precio, y ahora se encuentran ustedes en una situación muy difícil, con un paro altísimo y todo lo demás. Nadie hizo nada para que la virtud, la preocupación por las personas antes que por el beneficio, estuviese presente en la economía. Lo mismo ha pasado en Grecia y quién sabe si podría suceder en Francia.

Tengo que preguntarle por la posible iniciación de mujeres en el GOdF. Están ustedes debatiendo eso.
Como gran maestro, no tengo opinión. Lo soy tanto de quienes están a favor como de quienes están en contra. Pero sí puedo decirle que el GOdF no es una obediencia estática: está en permanente camino hacia el progreso.

En España está muy lejos aún el reconocimiento del papel de los masones en defensa de la democracia, hace 70 años.
Sí, lo sé.Pero en Francia sí se ha reconocido lo que hicieron los masones para reconstruir la democracia, tras la guerra.Perdón, no hubo reconstrucción de la democracia porque ésta nunca desa-pareció. Fue simplemente suspendida durante cuatro años por el régimen de Vichy. Los demócratas mantuvieron viva la República en la clandestinidad y los masones fueron los primeros en apuntarse a la Resistencia. Luego, la masonería impulsó todas las leyes sociales, la Seguridad Social... Era un hervidero de ideas. Como era su obligación, desde luego. Cuando De Gaulle llega a Argel, lo primero que hace es restablecer las logias masónicas que el régimen de Vichy había cerrado. El GOdF no es tan importante, pero es, a la vez, todo en la República. Entiéndame bien esto. Si desaparece la masonería en Francia, o en cualquier otro sitio, es que ha desaparecido la libertad.

¿Qué hará cuando, en septiembre, deje de ser gran maestro?
Nada. Volveré a mi consulta y seguiré trabajando en mi logia, como he hecho durante toda la vida. En masonería, el poder no es una obsesión.

Todo está en Φ

6.6.10

Alhaurin el Grande: otro reducto de la España Negra

Durante los últimos días la crueldad contra los animales, un hobby atávico en nuestro país, ha cobrado cuerpo en Alhaurín el Grande.
Se celebraban las fiestas populares de la localidad, y como en tantos y tantos lugares de nuestra geografia, correr delante de una vaquilla o un toro se ha convertido en una sádica tradición.
Tradición que en pleno siglo XXI esconde una forma pervertida y degenerada de entender lo que es valentía y diversión.
Lo ocurrido allí fue todavía más allá.
Decenas de jóvenes saltaron al ruedo y no se complacieron solo con correr delante del pobre animal, sino que lo golpearon, lo arrastraron, le dieron patadas. Lo lincharon.
Los energúmenos no se amilanaron cuando la vaquilla empezó a experimentar síntomas de sentir dolor y pavor. El animal quedó desorientado, arrastrándose, dando bandazos y sin sentido, en estado catatónico y murió allí mismo.
Fue un espectáculo horroroso para cualquier persona de bien y que solo puede complacer a los asesinos en serie, a los torturadores y a los sádicos.
Las imágenes han recorrido el mundo entero, dañando una vez más la imagen de España como una nación civilizada, ofreciendo de nosotros la visión de un país que se divierte torturando animales, gozando al ver su sufrimiento y que se excita al ver correr su sangre.
Las imágenes hablan por sí solas y en un momento determinado, los participantes en esta aberrante orgía de sangre y crueldad colocaron en los cuernos y el cuello del animal una bandera de España y otra de Andalucía, y con esta bandera atada la vaquilla se desplomó sin vida en medio del jolgorio popular y con banda de música incluída.
Y esta es la imagen deplorable y monstruosa que España ofreció al mundo entero.
Los descerebrados hijos de puta que participaron en este espectáculo abominable consideraban que colocar esta bandera sobre la pobre vaquilla moribunda era algo así como una seña de identidad española. Como una proeza que exaltaba su valor de machos.
Y esto no es justo porque la enorme mayoría de ciudadanos de este país rechazan las corridas de toros y siente asco y vergüenza cuando ve estas imágenes, pero la minoría de hijos de puta que en este país aun aprueba los espectáculos taurinos es todavía suficientemente poderosa y tiene desgraciadamente el apoyo de buena parte de las autoridades políticas (unos por convencimiento y otros por el temor a perder votos) y lo que es peor, tiene en la Monarquía a su aficionado más ilustre.
Ante esta tradición salvaje no valen excusas ni medias tintas.
O se está con la civilización o se está con la barbarie y a los intelectuales que defienden el valor cultural de las corridas de toros les diría que podrían ampliar su argumentario en favor de la barbarie proponiendo que se restauren de nuevo en España los autos de fe de la Inquisición o los ajusticiamientos a garrote vil con merienda y baile incluido para los asistentes tras el espectáculo porque al fin y al cabo, forman también parte de la mejor tradición de la España Negra que, desgraciadamente, aún pervive en este miserable y degenerado país.
Lo ocurrido en Alhaurin el Grande, es una muestra de que la España del “Viva las Cadenas”, del “Que inventen ellos” y del “Muera la Inteligencia y Viva la Muerte” aún existe.
Hoy siento asco y vergüenza de ser español.

Reflexiones sobre la crisis


Estamos viendo estos días una enorme avalancha por parte del establishment europeo, acentuando la necesidad y urgencia de que los PIGS (Portugal, Irlanda Grecia y España) sigan políticas de gran austeridad de gasto público moderando a su vez sus salarios a través de una gran desregulación de sus mercados de trabajo, que en la práctica significa posibilitar una gran reducción salarial.
Cuando los economistas liberales hablan de la necesidad de hacer sacrificios con el objetivo de salir de la crisis, siempre proponen medidas que afectan de forma predominante a las clases medias y esta apelación al sacrificio de la mayoría ha sido una constante en la construcción de Europa y del euro.
Así, cuando se tomó la decisión de que España entrara el euro, se tomaron una serie de medidas que afectaron significativamente al gasto público y a la caída de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional, mientras que las rentas del capital crecieron significativamente.
En realidad, la integración monetaria se utilizó para que las clases populares aceptaran hacer los sacrificios que aquellas élites liberales exigían.
Como escribió el economista liberal Xavier Sala i Martín, “la excusa de que Europa lo requería fue muy útil para hacer las reformas” (La Vanguardia, 17-02-10).
Ahora, de nuevo, todas estas medidas se presentan necesarias para ayudarnos a salir de la Gran Recesión y evitar también el contagio a otros países de la UE y, por ende, cuestionar la propia existencia de la unidad monetaria y del euro.
En este sentido, el paquete de medidas tomadas por el Gobierno Zapatero en el Real Decreto aprobado en la “Semana Trágica” creo que son un buen ejemplo de ello, ya que han obedecido al diktat del establishment económico y financiero internacional y a la presión del Directorio Europeo y de los grandes inversores financieros internacionales, y en concreto a las exigencias de los Estados Unidos y la China.
Todos ellos indican que hay que reducir el déficit y la deuda pública que según dicen, están impidiendo la recuperación económica.
Pero el mayor problema que tiene la economía española, y también la Unión Europea, no es ni el déficit ni la deuda pública sino el elevado desempleo.
Creer que bajando el déficit y la deuda van a reducir el desempleo es no entender cuál ha sido la causa del enorme crecimiento del desempleo, ya que no es el déficit el que ha creado el elevado desempleo sino precisamente al revés.
Pero no es sólo eso, sino que en realidad, al disminuir el déficit crecerá el desempleo, empeorando todavía más el problema y retrasando su recuperación económica.
Ya le pasó en su día al Presidente Roosevelt en 1937, cuando al creerse que estaba ya remontando la economía, saliendo de la Gran Depresión, redujo el déficit recortando el gasto público. La reducción tuvo un impacto inmediato: el desempleo creció de nuevo, y esto es lo que ocurrirá en la UE y en España.
El mensaje que se transmite con esta avalancha catastrofista es que los países periféricos, debido a su indisciplina por un lado, y excesiva exhuberancia del gasto público, por el otro, han creado un enorme problema de exceso de deuda (tanto pública como privada), que dificulta la salida de la recesión, no sólo de ellos, sino de toda la eurozona y de la UE, amenazando la propia viabilidad del euro.
No obstante, hay que saber que la deuda pública española, tanto la existente ahora como la que se prevé en diez años, será menor que la del promedio de la UE (y mucho menor que en EEUU, Gran Bretaña y Japón).
En realidad, más de la mitad del crecimiento del déficit en la mayoría de países de la Unión Europea se debe a la caída de ingresos al estado, consecuencia del descenso de la actividad económica.
La crisis en España ocurrió como consecuencia de la desregulación de los mercados financieros y su alianza con la altamente especulativa industria inmobiliaria, una alianza responsable de la burbuja inmobiliaria que, al estallar, determinó la crisis económica.
Las clases medias y el mundo empresarial, que se habían endeudado hasta la médula, no pudieron conseguir crédito, y ello provocó la ralentización económica, el crecimiento del déficit y el aumento del desempleo.
Decir pues que el déficit y la deuda provocaron la ralentización económica es un absurdo económico empíricamente comprobable.
Es el colapso del mercado de crédito el que creó el problema, cuyas consecuencias son el enorme desempleo.
Fue la banca la que, con sus comportamientos especulativos, fue creando burbujas que, al estallar, han generado los enormes problemas de falta de crédito. Y ahora están creando una nueva burbuja: la de la deuda pública.
Su excesiva influencia sobre el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (este último mero instrumento de la banca) explica las enormes ayudas a los banqueros y accionistas, que están generando enormes beneficios. Consiguen abundante dinero del BCE a bajísimos intereses (1%), con el que compran bonos públicos que les dan una rentabilidad de hasta un 7% y un 10%, ayudados por sus agencias de cualificación (que tienen nula credibilidad, al haber definido a varios bancos como entidades con elevada salud financiera días antes de que colapsaran), que valoran negativamente los bonos públicos para conseguir mayores intereses.
Añádase a ello los hedge funds, fondos de alto riesgo, que están especulando para que colapse el euro y que tienen su base en Europa, en el centro financiero de Londres, la City, llamada el “Wall Street Guantánamo”, porque su falta de supervisión pública es incluso menor (que ya es mucho decir) que la que se da en el centro financiero de EEUU.
Como bien ha dicho Joseph Stiglitz, con todos los fondos gastados para ayudar a los banqueros y accionistas se podrían haber creado bancos públicos que ya habrían resuelto los problemas de crédito que estamos experimentando.
En realidad, es necesario y urgente que se reduzca el sobredimensionado sector financiero en el mundo, pues su excesivo desarrollo está dañando la economía real. Mientras la banca está pidiendo a la ciudadanía y a las empresas que se “aprieten el cinturón”, tales instituciones ni siquiera tienen cinturón. Dos años después de haber causado la crisis, todavía permanecen con la misma falta de control y regulación que causó la Gran Recesión.
Una situación idéntica se está dando ahora. Los mercados financieros especuladores están castigando a los países con elevados déficits (comenzando por Grecia e incluyendo también a España), forzándoles a reducir sus gastos públicos.
Y, como era de prever, los medios y economistas liberales están alabando y dando la bienvenida a estos mercados, pues así disciplinarán a los gobiernos que, con sus “exuberancias” de gasto público, están poniendo al euro en peligro.
Una vez más, se exige a las clases populares de estos países que hagan sacrificios, reduciendo su gasto público para poder salvar el euro y la UE, que están en peligro debido a los excesos de gasto de los países “periféricos”, como España.
Pero, por otra parte, el enorme enriquecimiento de las rentas superiores no significó un aumento en inversiones productivas, sino en actividades especulativas cuyo centro fue el complejo bancario-inmobiliario, enormemente especulativo, que creó la burbuja inmobiliaria, que al romperse colapsó el mercado crediticio, causa del problema económico cuya consecuencia es el brutal aumento del desempleo.
En definitiva, lo que en realidad se está haciendo es tomar como excusa la necesidad de salvar el euro para reducir todavía más al Estado.
Sin duda alguna aumentar significativamente el gasto público, en inversiones que creen empleo, siendo una de ellas en los servicios del estado del bienestar tales como sanidad, servicios sociales, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, vivienda social y educación, entre otros, sectores que tienen menos empleo público que el promedio de los países de la UE (España 13.35% de la población activa, UE-15 17.34% de la población activa, en 2006).
Por cierto, gasto público social no es sólo pensiones y gastos en cobertura de desempleo.
Cuando el gobierno Zapatero indica que sus políticas mantienen el gasto social, ignora que el gasto público social incluye no sólo las transferencias (seguro de desempleo), sino también los servicios públicos del estado del bienestar que están siendo recortados al reducirse las aportaciones del gobierno central a las CCAA y a los Ayuntamientos, que son las que gestionan tales servicios.
Tal expansión del gasto público debiera hacerse mediante un aumento de los impuestos directos a las rentas más altas, aumentando la progresividad fiscal y luchando a brazo partido contra el fraude fiscal, no solo como un elemento de equidad, sino también de eficiencia económica.
Sabido es que los países del Sur de Europa tienen sistemas de recaudación de impuestos escasamente progresivos, con carga fiscal menor que el promedio de la UE-15 y con un enorme fraude fiscal (que oscila entre un 20 y un 25% de su PIB).
Son estados que, además de tener escasa sensibilidad social, tienen escaso efecto redistributivo, por lo que son los que tienen mayores desigualdades de renta en la UE-15, desigualdades que se han acentuado a partir de políticas liberales llevadas a cabo por sus gobiernos.
Como consecuencia, la capacidad adquisitiva de las clases medias se ha reducido notablemente, creando una economía basada en el crédito que, al colapsarse, ha provocado un enorme problema de escasez de demanda, causa de la recesión económica.“
O sea que estamos más atrasados por nuestra mala gestión y poca sensibilidad social, y nos piden que profundicemos en eso: en mayores desigualdades y en congelar sueldos y pensiones!!!
En definitiva, nos dejamos apretar por las grandes corporaciones y los bancos, en vez de que sea al revés y estas instituciones se comprometan a contribuir mejor económicamente para el desarrollo de nuestros gobiernos.
Asimismo, debería llegar crédito de una vez a las PIMES, las principales generadoras de empleo que están sufriendo en carne propia los efectos del excesivo poder del capital financiero y su influencia en la Unión Europea y sus estados miembros.
Nos están proponiendo las mismas políticas de austeridad que el presidente Hoover propuso para resolver la Gran Depresión, cuando lo que se necesita es precisamente lo contrario, tal como hizo el presidente Roosevelt estableciendo el New Deal.
Un gobierno socialdemócrata debería ser sensible a este cambio de rumbo, pues la continuación de sus políticas de apaciguamiento de los mercados especulativos, reduciendo el gasto público es, además de erróneo, políticamente suicida.

5.4.10

Benedicto XVI: encubridor de pedófilos

Un interesante video que no os podeis perder sobre los usos y costumbres que rigen en la Santa Puta Madre Iglesia Católica, Apostólica y Pedófila.


¡Habría que curar a los católicos!



Article de Gustavo Vidal Manzanares, publicat a "El Plural" (5-4-2010)


Estos días he recordado el latiguillo de una oronda periodista vinculada a medios ultraconservadores: “…curar a los homosexuales”. Sin embargo, al contemplar el circo de latigazos, saetas, pies descalzos e individuos con capuchas y velones me he preguntado si, más bien, no habría que plantearse curar a los católicos.
Así, pienso que, en realidad, deben curarse quienes creen que Dios tiene un hijo y este hijo ha nombrado representante suyo en la tierra a un octogenario, presunto encubridor de pederastas y afiliado, en sus lejanos años mozos, a las juventudes hitlerianas.
Pienso que habría que curar a quienes creen que el fundador del cristianismo no vino al mundo como todos, sino mediante un nacimiento virginal, habiendo sido antes inoculado por un ente espiritual en un útero (virgen también, por supuesto). Creencia, por lo demás, poco original ya que el concepto de alumbrar virginalmente se toma de Egipto, en concreto de la diosa Mut.
Pienso que habría que curar a quienes aseguran que su fundador resucitó literalmente, ignorando que esta es una creencia copiada de Egipto, en concreto de Osiris. Ciertamente, como enseña el estudioso de las religiones, Sebastián Vázquez Jiménez, el cristianismo bebe de la religión egipcia, pues no hay que olvidar que ambos credos convivieron durante quinientos años.
Pienso que habría que curar a los costaleros, piadosos individuos que se chafan la quinta vértebra lumbar cargando imágenes ciclópeas pues eso “puntúa para la otra vida”…Vista con frialdad, la “semana santa” convierte muchos lugares en un gigantesco manicomio. Al menos, según mi entender.
Pienso que habría que curar a quienes creen que un oblea y un copa de vino se transustancian en la carne y sangre de un judío fallecido hace dos mil años.
Pienso que habría que curar a quienes creen que alguna divinidad se aparece sobre una peña, un árbol, un río… y construyen ermitas y catedrales a su alrededor.
Pienso que habría que curar a quienes peregrinan hacia esas ermitas y catedrales en espera de que la divinidad aparecida les prodigue bendiciones.
Pienso que habría que curar a quienes consideran infalibles a individuos que condenaron, mediante encíclicas, la democracia, el socialismo y las libertades.
Pienso que habría que condenar a quienes conciben a Dios como un todopoderoso contable de pecados que se perdonan después de ser confesados a un señor que bosteza tras un confesionario.
Pienso que habría que curar a quienes hablan de un Dios de amor, pero que va a condenar a la mayoría de la humanidad a suplicios eternos.
Pienso que, tras estas reflexiones… quizá me encuentre equivocado, que a nadie habría que “curar” por lo que piense, crea o sienta, por muy disparatado que nos suene. Y por eso, precisamente por eso, pienso que quienes hablan de “curar” a terceros, deberían ser los primeros en callar y mirarse hacia dentro.

30.1.10

Arthur Gordon Pym y el principio de la sincronicidad



Estoy releyendo en mi viaje diario en tren, la novela "Las Aventuras de Arthur Gordon Pym" (1850), de mi adorado Edgar Allan Poe y me he parado a reflexionar sobre el principio de sincronicidad de Jung, que en su obra "La dinámica de lo inconsciente" define este concepto como "la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido pero de manera acausal». «Así pues, emplearé el concepto general de sincronicidad en el sentido especial de una coincidencia temporal de dos o más sucesos relacionados entre sí de una manera no causal, cuyo contenido significativo sea igual o similar...Para evitarse malentendidos lo diferenciaré del término sincronismo, que constituye la mera simultaneidad de dos sucesos».
Me explico.
El libro en cuestión cuenta la historia de un naufragio cerca de las Islas Malvinas del que quedaron cuatro supervivientes en una balsa. Muriéndose de hambre sortearon entre ellos a quién iban a matar para comérselo, perdiendo un grumete llamado Richard Parker.
Lo cierto es que (y de eso hay constancia en hemerotecas), en 1884, una goleta británica naufragó cerca de las Islas Sandwich . Quedan solo cuatro supervivientes, y por las mismas circunstancias que en el libro, sortearon a quién debían matar para comérselo. Curiosamente, el desgraciado sería un grumete llamado Richard Parker.!!!
Podría citar otros múltiples casos que avalan la teoría de Jung, tanto en el mundo literario como en el científico cocomplejos ni prejuicios cientifistas, profundizar en su obra.
No en vano, podemos encontrar precursores del principio de sincronicidad formulado por Jung tanto en Oriente como en Occidente. Desde el Tao Te King a Filón de Alejandría, pasando por Plotino, Pico della Mirandolla, Johannes Kepler, Teofrasto, Agrippa de Nettesheim, Paracelso, Schopenhauer, Charles Richet o Camille Flammarion o en el propio Leibniz.
Según Jung, las leyes naturales son verdades estadísticas, absolutamente válidas ante magnitudes macrofísicas pero no microfísicas.
Ello implica un principio de explicación diferente al causal. Cabe plantearse entonces si en términos muy generales existe no solo una posibilidad sino una realidad de sucesos acausales. Para ello se ha de afrontar el mundo de la casualidad y tratar de separar la causalidad de la acausalidad.La acausalidad es esperable cuando parece impensable la causalidad.
Ante la casualidad solo resulta viable la evaluación numérica o el método estadístico.
Las agrupaciones o series de casualidades han de ser consideradas casuales mientras no se sobrepasen los límites de la probabilidad. Si así se demostrara implicaría un principio acausal o conexión transversal de sentido.Establece Jung que su tratamiento del fenómeno no representa ninguna prueba definitiva sino mera conclusión desde determinadas premisas empíricas objeto de reflexión.
La sincronicidad constituye en sí misma una magnitud sumamente abstracta e inmaterializable.
Representa un criterio de comportamiento al igual que el espacio, el tiempo y la causalidad.
Se renunciaría así a la hipótesis de una psique asociada a un cerebro vivo, el factor formal sería ajeno a una actividad cerebral. De ahí que se plantee la pregunta de si todo proceso psicofísico tendría como fundamento la sincronicidad y no la causalidad.
De esta última se deducen dos posibilidades que ponen en entredicho la experiencia y el entendimiento: o bien los procesos físicos generan la psique, o bien la psique inmaterial determina procesos físicos. De este modo, la sincronicidad, o disposición acausal o con sentido, representaría una posibilidad de esclarecimiento de la encrucijada cuerpo-alma o paralelismo psicofísico.
En esta dirección apunta el «saber absoluto», o sentido absoluto, implícito al fenómeno, caracterizado de trascendental al hallarse en un espacio psíquicamente relativo o continuum espacio-temporal irrepresentable.Ante experiencias de inconsciencia donde paradójicamente permanecen procesos psíquicos conscientes cabrían darse etiológicamente dos posibilidades, ya sea la sincronicidad ante la imposibilidad de remitirnos a procesos de substratos biológicos subyacentes oien, cuando esto último es factible cabría la posibilidad de deducir como portador de las funciones psíquicas al sistema nervioso simpático.
Dicha actividad transcerebral sería responsable así mismo del fenómeno del sueño.
En conclusión, la clásica imagen física tríadica del mundo compuesta de espacio, tiempo y causalidad se convertiría en una tétrada o cuaternio al unírsele la sincronicidad.
Ello posibilitaría un juicio global que se aproximaría a un concepto unitario del ser eliminándose la incompatibilidad entre sujeto y objeto.
Casi nada!
En fin, que si algún día naufragais y os encontrais en una balsa con cuatro tipos y uno de ellos se llama Richard Parker, no tendréis porque preocuparos por la comida...

24.1.10

El Manuscrit Trobat a Saragossa

M'acabo de comprar una raresa bibliogràfica: el "Manuscrit trobat a Saragossa", de Jan Potocki, en l'edició dels Quarderns Crema, que ha publicat el llibre en la seva edició del 1810.
Pels amants de la literatura fantàstica i en especial pels devots de la novel·la gòtica, el Manuscrit és una obra imprescindible i bastant introbable. Una obra mestra del gènere.
L'havia llegit fa molts anys, en l'edició de Valdemar, i vaig deixar-lo a un amic i va passar allò que passa...que ja no el vaig tornar a veure a la meva bilioteca...
El Manuscrit, és una novel·la estranya, exòtica i laberíntica, construïda segons la tècnica del relat emmarcat, amb històries dins d'històries que es ramifiquen i entremesclen (talment un "jardín de senderos que se bifurcan" parafrasejant el conte de Borges), al mode del Decameró o Les mil i una nits, que Potocki va començar l'any 1797 i en la que hi va treballar fins poc abans del seu suïcidi.
La primera part del llibre, publicada l'any 1804, és un relat fantàstic, pròdig en prodigis (encara que quasi tots ells acaben rebent una explicació racional).
El protagonista, Alfons van Worden, és un oficial de la Guàrdia Valona que travessa Sierra Morena en direcció a Madrid. En el camí, topa amb tot tipus de personatges extraordinaris: gitanos, princeses mores, lladres, endimoniats, cabalistes i fins i tot amb Ahasverus, el Jueu Errant.
Tots ells van teixint entorn de van Worden una complexa xarxa d'enganys, que posen a prova el seu tremp i trellat. Finalment, van Worden descobreix que tots els qui l'envolten estan al servei d'un misteriós personatge, el xeic dels Gomélez, que ha decidit sotmetre'l a una complexa prova iniciàtica.
La segona part de l'obra, Avadoro (una història espanyola), va veure la llum l'any 1813.
Els elements fantàstics s'atenuen en favor d'intrigues cortesanes i amoroses.
Durant el segle XIX, la novel·la va caure en l'oblit, fins a tal punt que alguns dels seus escassos lectors, com Gérard de Nerval i Washington Irving, van cedir a la temptació de plagiar algunes de les seues històries i presentar-les com pròpies.
Quan el text torna a publicar-se en 1958, gràcies a als esforços de Roger Caillois, deixa bocabadats els aficionats a la literatura fantàstica, que la reconeixen com una obra mestra del gènere.L'any 1963 el director polonès Wojciech J. Has porta a la pantalla la primera part del Manuscrit, amb banda sonora de Krzysztof Penderecki. La pel·lícula, qualificada per Luis Buñuel com a excel·lent, es va convertir ben aviat en un film de culte. Entre els altres fans del Manuscrit, s'hi troben també Martin Scorsese i Francis Ford Coppola.

19.1.10

Avatar contra los neoconservadores


Me gustó Avatar.
Y aunque pensaba que iba a ver una peli de presupuesto espectacular y tecnología alucinante, me encontré con un film eminentemente político, de izquierdas, ecologista, pacifista y anticapitalista.
En fin, una patada a los neocons y al retrasado mental (y criminal de guerra) de Bush en la línea de flotación de su buque fantasma.
Como comentó el periodista de la Fox, el ultraconservador James Pinkerton con respecto a la película:
“Las políticas de Avatar son de izquierda, anticorporativas y antiimperialistas. Incluso hay alusiones indirectas a George W. Bush y su Operation Iraqi Freedom. Una película de Hollywood con tendencias izquierdistas. Sin ninguna sorpresa hasta ahí. Así que los tercermundistas se la querrán devorar”.
Y yo aún diría más: es una clara respuesta a la doctrina de guerra preventiva de la afortunadamente difunta Administración Bush, pero también, y me ha alegrado saberlo, un elemento que ha incomodado a la prensa del Vaticano, que critica la “nueva pseudo-doctrina” creada y reforzada mediáticamente, el ecologismo”, comentario que yo remataría apuntando a los valores filosóficos holísticos y panteístas que subyacen en la película. Y si el Vaticano se pica, mejor que mejor.
En fin, que al verdadero Eje del Mal (los neoconservadores, los reaccionarios del Vaticano, los totalitarios de todo pelaje y las grandes corporaciones que nos han llevado al planeta a la ruina) no les ha gustado Avatar. Y supongo que al tonto de Aznar tampoco.
Ladran, luego cabalgamos….
Más Madera!!!!

9.1.10

Nosferatu, Murnau y Berriatua



Acabo de comprar la edición canònica del film Nosferatu de Friedrich W. Murnau restaurado gracias a la excelente y encomiable labor del escritor e historiador cinematográfico Luciano Berriatúa.
Para todos los amantes del cine expresionista alemán en general y de Nosferatu en particular, la edición restaurada de la mítica película y el libro que la acompaña suponen una delicattessen difícilmente igualable, ya que entre otras joyas, incorpora la partitura original de Hans Erdmann compuesta para su estreno.
En primer lugar hay que destacar la cantidad de material gráfico de la que hace gala la obra, desde fotografías inéditas de Murnau en sus inicios teatrales interpretando a Shakespeare, pasando por artículos publicitarios originales dedicados al estreno de Nosferatu, como el titulado “Wie Nosferatu entstand”, aparecido en la prensa diaria en marzo de 1922 a pagina completa, en el que se desgrana la trama y datos interesantes sobre su realización, además de un amplio capitulo dedicado a los carteles originales y dibujos publicitarios realizados por Albin Grau, director artístico y verdadero artífice de la película.
Grau, que ofreció a Murnau la dirección de Nosferatu, era miembro activo de la logia Fraternitas Saturni de la Sociedad Pansofica en Berlin y sus conocimientos ocultistas, pueden encontrarse sin duda alguna plasmados en el guión de la película escrito por Henrik Galeen, a su vez conspicuo miembro de la Ordo Templi Orientis.
Grau se alejó posteriormente del proyecto, y abandonó la producción, perdiéndose gran parte de la obra gráfica realizada para la película.
Una de las primeras sorpresas que nos desvela el libro radica en que Nosferatu fue realizada gracias a Prana Films, una productora debutante fundada por miembros de logias ocultistas, ya directamente definida por su propio nombre, que en sanscrito significa “fluido vital o esencia misma de la vida” y su logo imita al conocido “yin-yan”.
El libro de Berriatua profundiza en la relación de “Nosferatu” con el ocultismo y las matemáticas mágicas, reflejado en las láminas que Bulwer tiene por las paredes y en la utilización de signos cifrados reales, utilizados por los diplomáticos eslovenos en 1487 para las cartas cifradas que se envían Knock y Nosferatu.
Las sorpresas continúan mientras avanzamos en el libro, desvelando como Murnau cambió a su capricho el guión, que era únicamente un borrador de trabajo en el que el director apuntaba tanteos de montaje, localizaciones, notas de racord, de vestuario, escenas enteras eliminadas o insertadas, etc…mezclando ideas propias del propio Murnau, como de Grau o de Henrik Galeen.
También el autor nos desvela los auténticos lugares en los que se llevó a cabo el rodaje y que en ocasiones difieren de los establecidos por Murnau, realizando una comparativa entre los escenarios realmente utilizados, los planeados y los encontrados por el autor en 1997, cuando realizó un viaje en búsqueda de la esencia del film, de documentos, y de los escenarios que han sobrevivido al paso del tiempo.
El último capitulo se dedica íntegramente al proceso de la restauración a partir de las copias existentes tanto de la filmoteca española como de la francesa y se sigue la pista al destino de otras copias, tanto las parcialmente destruidas como las montadas sin tener en cuenta el original o las diversas restauraciones que ha sufrido el film.
En fin, una joya imprescindible.
Como enlaces, adjunto el reportaje emitido en el programa Días de cine, de la 2 de TVE en la que Luciano Berriatua hace un repaso a la filmografía y la figura de Murnau




y otro enlace más para quien quiera ver online el film Nosferatu.



Disfrutadlos!

29.11.09

LIBERTAD DE PENSAR



Artículo del Diccionario Filosófico de Voltaire ((1694-1778)

El año 1707, cuando los ingleses ganaron la batalla de Zaragoza, protegieron a Portugal y dieron durante cierto tiempo un rey a España, lord Boldmind, oficial general, que estuvo herido, se encontraba tomando baños en Bareges. En dicho balneario encontró al conde Medroso, que habiendo caído del caballo a legua y media del campo de batalla, fue también a los referidos baños. Era familiar de la Inquisición. Lord Boldmind no era familiar mas que en la conversación, y uno de los días que estaban juntos, medió entre ambos el siguiente diálogo:
BOLDMIND.- ¿De modo que sois alguacil de los demonios? Permitidme que os diga que desempeñáis un oficio muy bajo.
MEDROSO.- Es verdad; pero es preferible ser un criado a ser su víctima; prefiero tener la desgracia de quemar a mi prójimo a que me abrasen las llamas de una hoguera.
BOLDMIND.- ¡Horrible alternativa! Erais cien veces más dichosos cuando sufríais el yugo de los moros, que os dejaban tener todas las supersticiones que queríais, y que a pesar de ser los vencedores, no se arrogaban el derecho de amarrar el pensamiento con cadenas.
MEDROSO.- Sólo os puedo decir que no se nos permite escribir, hablar ni pensar siquiera. Si hablamos, interpretan nuestras palabras como quieren, y lo mismo hacen con nuestros escritos. Como no pueden sentenciarnos a morir en un auto de fe por nuestros pensamientos secretos, nos amenazan con que arderemos eternamente por orden de Dios si no pensamos como los jacobinos. Convencieron al gobierno de que si tuviéramos sentido común, pondríamos en combustión todo el Estado y nuestra nación sería la más desgraciada del mundo.
BOLDMIND.- ¿Os parece que somos desgraciados nosotros los ingleses, que llenamos los mares de buques y que venimos a ganaros batallas al extremo de Europa? ¿Creéis que los holandeses, que os arrebataron casi todo lo que descubristeis en la India, que hoy son vuestros protectores, estén malditos de Dios por haber concedido completa libertad a la prensa y por practicar el comercio de los pensamientos de los hombres? ¿El Imperio romano fue menos poderoso porque Cicerón escribiera con libertad?
MEDROSO.- ¿Quién es Cicerón? Nunca oí pronunciar ese nombre a la Santa Hermandad.
BOLDMIND.- Era un bachiller de la Universidad de Roma que escribió todo lo que pensaba, lo mismo que Julio César, Marco Aurelio, Tito, Lucrecio, Plinio, Séneca y otros doctores.
MEDROSO.- No los conozco; pero me han asegurado que la religión católica y romana se pierde si nos dejan pensar.
BOLDMIND.—No debéis creer semejante cosa, teniendo la seguridad de que vuestra religión es divina y que las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Si esto es cierto, nada es capaz de destruirla.
MEDROSO.- No; pero puede reducirse a la más mínima expresión, y sin duda lo aseguraron por creer que Suecia, Dinamarca, Inglaterra y la mitad de Alemania han incurrido en la desgracia de no querer ser más vasallas del Papa. Hasta aseguran que si los hombres se dejan arrastrar por la engañosa luz de la razón, se concretarán muy bien a adorar sencillamente a Dios y a la virtud. Si las puertas del infierno prevalecieran hasta ese punto, ¿para qué serviría el Santo Oficio?
BOLDMIND.- Si los primitivos cristianos no hubieran tenido la libertad de pensar, ¿no comprendéis que no existiría el cristianismo?
MEDROSO.- ¿Qué queréis decir? No os comprendo.
BOLDMIND.- Lo creo; quiero decir que si Tiberio y los demás emperadores romanos se hubieran valido de jacobinos que impidieran que los primitivos cristianos tuviesen plumas y tinta; si no hubiera estado permitido en el imperio romano pensar libremente, hubiera sido imposible que los cristianos establecieran sus dogmas. Puesto que el cristianismo consiguió hacer prosélitos y partidos porque disfrutó de la libertad del pensamiento, ¿no es una contradicción y una injusticia querer matar hoy esa libertad sobre la que él se fundó? Cuando os proponen algún asunto de interés, ¿no lo examináis mucho tiempo antes de aceptarlo? ¿Hay acaso en el mundo asunto de más interés que el de nuestra felicidad o el de nuestra desgracia eterna? Hay muchas religiones en el mundo, y todas os condenan si creéis en vuestros dogmas, que ellas tienen por absurdos y por impíos; examinad, pues, vuestros dogmas.
MEDROSO.- Yo no puedo examinarlos porque no soy jacobino.
BOLDMIND.- Sois hombre, y esto basta.
MEDROSO.- Por desgracia, comprendo que sois más hombre que yo.
BOLDMIND.- De vos depende aprender a pensar; aunque nacisteis con ingenio, sois como el pájaro, que os tiene preso en su jaula la Inquisición; el Santo Oficio os ha cortado las alas, pero éstas os pueden crecer. El que no sabe geometría puede aprenderla; todos los hombres pueden instruirse; atreveos a pensar, que es vergonzoso poner vuestra alma en las manos de aquellos a quienes no confiaríais el dinero.
MEDROSO.- Dícese que si todo el mundo pensara por sí mismo, habría mucha confusión en la tierra.
BOLDMIND.- Sucedería todo lo contrario. Cuando asistimos a un espectáculo, cada espectador expone con libertad su opinión sobre la obra que se representa, y no por eso se perturba el sosiego público; pero si el protector insolente de algún mal poeta quisiera obligar a los espectadores de buen gusto a que les parezca bueno lo que encuentran malo, en ese caso se llenaría de silbidos el teatro, y los dos partidos se tirarían patatas a la cabeza, como en una ocasión sucedió en Londres. Los tiranos del pensamiento son los que han causado gran parte de las desgracias del mundo. En Inglaterra no fuimos felices hasta que cada uno de sus habitantes gozó con libertad el derecho de exponer su opinión.
MEDROSO.- También nosotros vivimos tranquilos en Lisboa, donde nadie está facultado para decir lo que piensa.
BOLDMIND.- Vivís tranquilos, pero no sois dichosos; gozáis de la tranquilidad de los galeotes, que mueven los remos cadenciosamente y callando.
MEDROSO.- ¿Creéis firmemente que mi alma está condenada a galeras?
BOLDMIND.- Sí, y deseo librarla de ellas.
MEDROSO.- ¡Pero si yo me encuentro bien en las galeras!...
BOLDMIND.- Pues en ese caso las merecéis.

A Pinochet el Papa Juan Pablo II le dio la comunión y a Franco los obispos lo paseaban bajo palio, como si ambos fueran santos



Article d'Enric Sopena publicat a El plural.com (29/11/2009)

El obispo auxiliar de Madrid, secretario y portavoz de la Conferencia Episcopal Española ha recordado que la doctrina de la Iglesia católica establece que las personas “en pecado público” -como los políticos que apoyan el aborto- no deben comulgar, aunque señaló que no se trata de una “excomunión”. Los políticos que voten favorablemente la nueva ley del aborto, según subrayó Martínez Camino, “están objetivamente en pecado público y no pueden ser admitidos en la sagrada comunión”. Precisó el obispo citado -que es un protegido del cardenal Rouco Varela- que para volver a recibir la comunión, los políticos avaladores de la nueva legislación abortista, tendrían que reparar el “mal hecho” y arrepentirse públicamente”.
De hecho esta norma está siendo aplicada por el episcopado norteamericano al senador Patrick Kennedy -católico y partidario de la legalización del aborto-, hijo del recientemente fallecido Edward Kennedy y sobrino del asesinado John F. Kennedy, el primer presidente católico de EEUU, y sobrino de Robert Kennedy, también asesinado. A este Kennedy lo expulsan de la comunión, pero a los curas pederastas, que son legión en Norteamérica, los esconden o les procuran auxiliar, aunque sus gravísimos delitos arruinen a la Iglesia católica y, sobre todo, hayan quebrado vilmente a miles y miles de niños y niñas y, por supuesto, de familias.
Por cierto, monseñor, ¿podría Su Eminencia decirnos si cuando, en octubre de 1988, Su Santidad el Papa Juan Pablo II depositó en la boca del general Augusto Pinochet la hostia consagrada, tan sangriento dictador estaba o no en situación de “pecado público”? ¿Había al menos reparado el inmenso daño que produjo su golpe de Estado? ¿Se había arrepentido ese asesino uniformado de las miles y miles de muertes provocadas a sangre y fuego por su golpe militar? ¿Sabe usted, monseñor Martínez Camino, que justamente el 5 de diciembre de este año por fin le serán rendidos los honores fúnebres debidos a Víctor Jara, que “en cinco minutos quedó destrozado,” como el mismo vaticinaba en su bellísimo poema Te recuerdo Amanda, emocionante y repleto de humanismo?”
El católico José Bono, presidente del Congreso de los Diputados, socialista y fervoroso católico, evocó ayer, muy oportunamente, aquella misa en la que comulgó Pinochet de la mano del Sumo Pontífice. Bono ha defendido la ley que regulará el aborto justificándola como un mal menor –lo que es discutible, pero desde su conciencia cristiana, respetable- y estos días se ha esforzado en argumentar con solidez sus puntos de vista como ciudadano, como político y como un católico que nunca ha ocultado sus creencias. Ha sido especialmente oportuna su referencia a aquella comunión que a muchas, a muchísimas personas, nos pareció una descarnada blasfemia.
Es más. El 18 de febrero de 1993, Juan Pablo II envió un telegrama a Pinochet, felicitándole a él y a su mujer por las bodas de oro matrimoniales. El nuncio del Vaticano en Chile, Ángel Sodano, le añadió por escrito lo siguiente: “Su Santidad conserva el conmovido recuerdo de su encuentro (…) con ocasión de su extraordinaria visita pastoral a Chile”.
En los Gobiernos de Pinochet los ministros fueron católicos y algunos, como en la dictadura de Franco, miembros del Opus Dei. ¿El capelo cardenalicio?
E incluso un grupo de influyentes católicos estuvo a punto de que la Santa Sede le hubiera otorgado al dictador el capelo cardenalicio. Las Cruzadas Callaron los jerarcas eclesiásticos y no condenaron al Gobierno Aznar que, pudiendo haber liquidado en su segunda legislatura la despenalización del aborto, mantuvo esa ley para no crearse problemas y porque les hubiera perjudicado en las urnas.
Ahora, sin embargo, sí condenan a Rodríguez Zapatero y a políticos de otros partidos que no son sólo del PSOE y les amenazan primero con la excomunión y después con retirarles a los que se confiesan católicos el sacramento de la comunión.
Pero a asesinos como Pinochet y Franco [hay muchos más ejemplos, desde los tiempos de las Cruzadas y en siglos anteriores a aquellas maquinarias de guerra bendecidas por los Papas], la cúpula católica les absolvió y les trató con exquisita delicadeza y casi como santos venerables y, en vida, venerados.
Narrado por Paul Preston en uno de sus libros sobre Franco: “El 18 de noviembre de 1936, un Franco visiblemente emocionado aparecía en Salamanca ante las multitudes que aclamaban febrilmente a Hitler y a Mussolini. Les dijo que la Alemania nazi y la Italia fascista eran el baluarte de la cultura, la civilización y el cristianismo en Europa”.
Por lo visto, Franco tenía razón. ¿O no monseñor Martínez Camino?

28.11.09

Mi Dignidad


Article de Francesc de Carreras publicat a La Vanguardia (28/11/2009

Doce diarios de Catalunya, entre ellos La Vanguardia, publicaron el jueves un editorial conjunto titulado "La dignidad de Catalunya". Que unos medios de comunicación se arroguen la defensa de la dignidad de un pueblo creo que excede el papel que les corresponde.
Que lo hagan conjuntamente evidencia que el pluralismo ideológico tiene en Catalunya el límite de una identidad colectiva que unos pocos han definido y que no puede ser puesta en cuestión. Que se quiera imponer este límite al mismo Tribunal Constitucional, supone una coacción indebida y un grave quebranto de las reglas de juego del Estado de derecho. Desde hace ya mucho tiempo, algo huele a podrido en la vida política catalana. El aplauso de la clase política al editorial es una sonrojante muestra del papel que ha desempeñado en el asunto.
Yo no pretendo hablar de algo tan misterioso como la dignidad de Catalunya sino, simplemente, de mi dignidad como columnista que está en desacuerdo con lo expresado en el editorial conjunto y quiere exponer las razones de este desacuerdo porque, en otro caso, se sentiría indigno. No acabo de entender muy bien qué es la dignidad, pero entiendo perfectamente qué es la indignidad, tengo claro quiénes son indignos y no quiero ser uno de ellos.El editorial puede ser examinado desde muchos puntos de vista, optaré por abordarlo desde el derecho constitucional, en el que muestra un déficit lamentable de conciencia democrática.
Respecto a hechos objetivos, no es cierto, como dice el editorial, que Catalunya sea definida en el Estatut como nación, ni en el preámbulo ni, menos aún, en el articulado, donde precisamente es definida como nacionalidad en su artículo 1.
Yendo a cuestiones valorativas, es contradictorio decir que les resulta inquietante que el tribunal haya sido empujado –¿por quién?– a actuar como "cuarta cámara", es decir, como poder legislativo y no como jurisdicción, cuando después se le demanda al tribunal que "decida atendiendo a las circunstancias específicas del asunto", recordando que el Estatut es "fruto de un doble pacto político" y que "no va a decidir solamente sobre un pleito" sino sobre "la dimensión real del marco de convivencia español", con alusiones también a que "están en juego" unos misteriosos "pactos profundos" que han hecho posible la actual democracia.
Este lenguaje críptico sólo parece pretender que el tribunal incumpla su estricta función de determinar la constitucionalidad de unos preceptos jurídicos y lleve a cabo un juicio político, incumpliendo así con las competencias que tiene asignadas y vulnerando la división de poderes, un principio básico del Estado de derecho.
Si el editorial quiere defender la dignidad de Catalunya, bórrenme de esa Catalunya, yo me apunto a otra distinta en la que espero vivir con dignidad y en la que estoy seguro no me encontraré solo.

7.11.09

El club Casanova



Reportaje "Historia de mi vida". Giacomo Casanova.
Fietta Jarque El Pais 07/11/2009

La noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, hace una semana, un grupo de cinco o seis personas se reunía en Barcelona a celebrar algo muy distinto al Día de los Difuntos. Rememoraban, como cada año, la fuga de Giacomo Casanova de la prisión veneciana de Los Plomos, una noche sin luna de 1755. "Hacemos una pequeña ceremonia", dice Marina Pino, con discreción. "Y comemos macarrones con mantequilla". Es una referencia a uno de los trucos que usó para la fuga más comentada del siglo XVIII, de una cárcel hasta entonces -y desde entonces- inexpugnable. En aquel episodio, el ingenio de Casanova ideó una manera de enviar al padre Balbi -recluso en otra celda y al que hizo cómplice de la evasión- un cerrojo de hierro con el que debería culminar desde fuera el butrón por el que ambos escaparían. Lo escondió en el lomo de una Biblia que debía devolverle, pero, como sobresalía unos centímetros, quiso disimularlo. Pidió a Lorenzo, el carcelero, dos grandes platos, preparó unos maccheroni con mucha mantequilla y queso parmesano. Quería enviar al clérigo el plato en agradecimiento por el préstamo, así es que lo puso cuidadosamente sobre la Biblia y le entregó ambas cosas a la vez. "Estaba seguro de que los ojos de Lorenzo se centrarían en la mantequilla por temor a derramarla sobre la Biblia, y de esta forma no tendría tiempo de mirar los extremos de las esquinas del volumen", cuenta Casanova en sus memorias. Y así fue.
Marina Pino es una casanovista, encabeza un grupo de apasionados de todo lo que tenga que ver con el hombre, el personaje, el escritor. Hoy, los miembros de esta especie de club podrían brindar de nuevo por un acontecimiento largamente esperado: la primera edición completa de las memorias de Casanova en España, editada por Atalanta. Historia de mi vida aparece en dos tomos en papel biblia, de algo más de 1.700 páginas el primero y de 1.944 el segundo.
La leyenda de Casanova, siendo universal, es inferior al hombre Casanova. Aun cuando ese hombre no fue nadie importante, ni destacó en profesión alguna, ni acumuló riquezas o poder. Y es precisamente esa vida múltiple e inasible, asombrosa y a la vez casi vulgar, la que supera la simple idea del libertino y seductor veneciano con que se asocia su nombre hasta en el último rincón del mundo. Giacomo Casanova (1725-1798) fue primero persona, después personaje y luego una mezcla de los dos. "Digna o indigna, mi vida es mi materia, mi materia es mi vida", establece en su autobiografía. Para resumir su existencia real hay que recurrir inevitablemente a las enumeraciones, muchas veces contradictorias. Fue violinista, poeta, seminarista, militar, jugador empedernido, mago, alquimista, cocreador de la lotería nacional de Francia, espía, agente financiero, escritor, filósofo, aparte de -por supuesto- libertino y mujeriego.
Era alto, medía casi un metro noventa, de ojos claros y nariz aguileña. Gustaba ir elegantemente vestido (muy aficionado a los encajes más delicados), con la peluca bien empolvada y con vistosas joyas. De un indiscutible atractivo, algo vanidoso, inteligente, de trato agradable y simpático, bromista, interesado más por la ciencia que por la ficción literaria ("no me gustan las novelas", confiesa), pero siempre curioso por expandir sus conocimientos. Un descreído que simula saberes esotéricos, sin creer realmente en ellos. Es también un timador, sin escrúpulos a la hora de estafar a los que considera simples estúpidos. Un individuo capaz de salir airoso de las situaciones más apuradas, en las que suele meterse con frecuencia a sabiendas de riesgo. Buscándolo. Un auténtico aventurero.
Stefan Zweig, en su ensayo sobre las autobiografías literarias Tres poetas de sus vidas. Casanova, Stendhal, Tolstoi (BackList, Planeta, 2008), señala que "Casanova derrocha a consciencia sus talentos en el instante, y el hombre que pudiera serlo todo, prefiere no ser nada, absolutamente nada, salvo ser libre". Su análisis, que gusta poco a los casanovistas, ensalza tanto como denigra al personaje; lo considera superficial, fanfarrón y hueco, aunque todo eso "no cuenta nada frente a la inmensa y única veracidad en el conjunto de estas memorias". Casanova se dedicó a vivir con intensidad hasta que la edad y el cambio de los tiempos lo fueron arrinconando y terminar como bibliotecario del conde de Waldstein, en Dux. Entonces, solo, amargado y sin perspectivas, convertido en una especie de bufón anacrónico en un palacio que ya casi nadie visita, decide poner sus vivencias por escrito. Lo hace como si las relatara a un auditorio incansable y ávido de sus palabras. Sus aventuras se suceden sin descanso y las páginas se leen como una trepidante serie de viñetas, a cual más asombrosa y desinhibida. Su descaro no se fija límites. Adora a las mujeres. A todo tipo de mujeres, ricas y pobres, sin importarle la edad y procedencia, siempre y cuando le resulten interesantes. Le gustan, sobre todo, las jóvenes inteligentes y con carácter. Se enamora sinceramente cientos de veces porque se resiste a llevarse a la cama a una mujer que no ame. Aunque ese amor no dure mucho y su resistencia al matrimonio sea su único dogma de fe. Comparándolo con la leyenda del otro gran seductor, el autor francés Philippe Sollers escribe en su libro Casanova l'admirable: "Don Juan es el volcán, Casanova el jardín".
En el prólogo de la edición de Atalanta, Félix de Azúa señala las diferencias entre ambos personajes. "El veneciano es el anti-Don Juan, su contrario y enemigo. Allí donde el aristócrata sevillano, infectado por la teología, se muestra vengativo, psicópata, misógino y engañador, en ese mismo lugar luce el burgués veneciano cómplice de las mujeres, su secuaz y su salvador en más de una ocasión".
En ese sentido abunda la psicoanalista belga Lydia Flem, que titula la edición inglesa de su biografía Casanova, el hombre que amaba de verdad a las mujeres. Y traza en el primer párrafo un retrato preciso. "En un castillo de Bohemia, un anciano exiliado pasa trece horas al día escribiendo la historia de su vida. No tiene posesiones; ha dejado atrás o dilapidado todo de lo que alguna vez fue dueño. No tiene mujer, ni fortuna, ni casa, ni patria. Dio y recibió libremente, sin cálculo alguno. Ha gozado de la existencia como pocos hombres -y aún menos mujeres- se han atrevido a disfrutar. Se lanzó a la vida sin pedir nada a cambio excepto la más insolente y la más escandalosa de las recompensas: el placer".
Pero así como Historia de mi vida se lee sin que decaiga el interés, hay un elemento en esta edición que pronto cobra una relevancia inusitada y, a veces, desconcertante: las notas a pie de página. No sólo por su abundancia y puntillosidad, sino porque con frecuencia desmienten al autor, a veces de forma exagerada. Por ejemplo, si Casanova dice: "Tenía yo dieciocho años", la nota precisa: "Tenía diecisiete y medio". Bueno, vale. Pero, ¿importa tanto? Parece que a los casanovistas sí. No menos sorprendente es que el autor mencione que alquiló un carruaje a un tal Roland y que abajo ¡se reseñe la biografía del cochero! Llega un punto en que la lectura se hace casi esquizofrénica, pero vale la pena contar la historia de esas notas.
Desde que los familiares de Casanova vendieran el manuscrito al editor Brockhaus, en 1820, se hicieron dos ediciones de las que partieron el casi medio millar que se han reproducido en todo el mundo. La primera (1822-1828), traducida al alemán, fue concienzudamente depurada de obscenidades. La francesa, de Brockhaus-Plon (1826-1838), proviene del manuscrito original, pero fue nuevamente mutilada y "corregida" por Jean Laforgue, que prácticamente cambió cada frase. El manuscrito completo y sin alteraciones no fue publicado hasta 1960.
La mayoría de las notas a pie de página que se utilizan en los volúmenes de Atalanta proviene de la edición de La Siréne, de 1924, en la que el editor Raoul Vèze, pese a conservar el texto censurado, pidió a un grupo de expertos en Casanova que aportaran sus investigaciones. El ya importante cuerpo de anotaciones ha crecido desde entonces. "El 98% de los personajes que aparecen en el texto están reseñados", afirma el traductor Mauro Armiño, quien también ha aportado algunas notas propias, sobre todo en los viajes por España. El índice onomástico de la edición española tiene 200 páginas. Armiño ha pasado tres años traduciendo esta monumental obra. Todo está referenciado, las tabernas y las calles, los palacios y los burdeles. Lo curioso es que algunos de esos estudiosos de su obra están tan obsesionados en desmentir cualquier inexactitud en los datos de su autobiografía que se diría que detestan al objeto de sus desvelos.
Helmut Watzlawick edita el periódico anual L'intermediaire des casanovistes, en Suiza, desde 1984 y es quizá el más notable de los especialistas. "Hay todo tipo de gente interesada en historia, en topografía, en medicina, historia política, música, gastronomía o viajes, que ha encontrado en Historia de mi vida una fuente inigualable para sus investigaciones. Casanova llegó a utilizar cerca de 46 tipos distintos de moneda en sus traslados y da cuenta del valor del cambio cuando va de un sitio a otro, por ejemplo. Visto desde el punto de vista de la historia cultural del siglo XVIII es sumamente interesante. Sus memorias son una especie de enciclopedia", explica.
Watzlawick fue discípulo de Gustav Gugitz, el más sanguinario de los casanovistas refutadores. "Las memorias de Casanova, como muchas de sus contemporáneos, son una mezcla de verdades y ficciones. De hecho, en 1850 se pensaba que Casanova no había existido en realidad sino que era el personaje de una novela de ficción. La tradición de aportar datos precisos en las memorias sólo empezó en el siglo XIX. Antes se solía escribir sólo para entretener a los lectores", precisa. "Gugitz sentía más fascinación que pasión por Casanova, pero a la vez sentía furia contra él. Era un escéptico. Lo único que le agradecía a Casanova era el mencionar tantos detalles, lo que le permitía a él confirmar o refutar sus investigaciones".
Casanova International es el grupo con el que Watzlawick se reúne periódicamente en Venecia, en casa de un mecenas francés. Según él, los investigadores activos de Casanova son entre 20 y 40 en todo el mundo. "Hay dos tipos de casanovistas", continúa Watzlawick. "Aquellos que intentan probar que todo lo que Casanova escribió es cierto -como el norteamericano J. Rives Childs (1893-1987) que reunió la mayor biblioteca casanoviana y creía a pie juntillas todo lo que decía Casanova- y los que, como Gugitz, trataron de probar que todo lo que escribió Casanova era falso. Para muchos de nosotros, la verdad está a medio camino de los dos".
La escritora y periodista catalana Marina Pino es de las adeptas al veneciano. "A veces creo que estoy dentro de él", es la primera frase que pronuncia, casi sin pensarlo, al ser preguntada por Casanova. Quizá porque su primer contacto con el célebre personaje fue a través de "su voz", la de él mismo relatando sus cuitas y aventuras. Era un programa de radio que escuchaba incitada por su hijo, entonces de 8 o 9 años, que la llamaba a sentarse al borde de su cama y atender juntos al relato de aquella vida extraordinaria. Hoy, tanto él como ella son casanovistas confesos. Marina Pino es autora del libro Casanova: Un feroz apetito (premio Sent Sovi 2001, de literatura gastronómica, RBA, 2002) y también del prólogo a la edición de Casanova. Memorias de España (Espasa, 2006). "Estoy enamorada de él", confiesa después.
Ella tardó quince años en conseguir la edición completa del manuscrito de Historia de mi vida. Mientras tanto su afición crecía a través de muchas de las ediciones parciales que se encontraban. Pino considera las memorias de Casanova, sobre todo, una gran obra literaria. "La primera lectura te vuelve loca con tantos datos y tantos usos y costumbres distintas de las actuales", afirma. Aunque las notas a pie de página se encargan de explicar buena parte de ellas. "Por eso decidí en determinado momento hacer una lectura de principio a fin, como se lee una novela. Quería saber si se mantenía como relato y mi conclusión, al terminar, es que se trata de una obra maestra de la literatura".
Es una idea que comparte Mauro Armiño. "No se ha puesto de relieve hasta ahora que Casanova escribe en un francés más moderno que el de nadie", apunta el traductor. "Al no ser escritor, opta por el relato oral sin buscar todo el tiempo imágenes literarias elaboradas o adjetivos, sino que es como si te lo contara personalmente. Tampoco es cierto que cometiera demasiados errores sintácticos. Al ser su segundo idioma, utiliza un francés sencillo y lo hace con gracia, con mucha vivacidad".
Respecto a la forma del relato, Watzlawick aporta una hipótesis. "Uno de mis amigos, un norteamericano, tiene la interesante teoría de que Casanova -como hijo de actores- concebía su vida como sucesivas puestas en escena. Cada uno de los lugares a los que llegaba en su constante peregrinar era como un nuevo montaje al que se enfrentaba y que había que crear sobre la marcha con ciertos efectos dramáticos. En cada una de las aventuras trata de tener algo importante que decir al principio, algo importante al final, y en el medio siempre se da una acción con un momento álgido. En Rusia cuenta que tuvo dos encuentros con Catalina II, al principio y al final de la historia. Pero históricamente sólo es posible que la haya visto en la segunda ocasión. Casanova lo que hace es juntar ciertos acontecimientos, ponerlos en un contexto histórico, pero dándoles un orden propio, no el cronológico necesariamente. Como haría un autor dramático".
Marina Pino conoce bien los otros libros que Casanova escribió, incluida su correspondencia, pero señala que las memorias son un caso aparte. "Casanova está siempre en movimiento y no adopta ese tono moralizante de otras obras del XVIII". ¿Qué piensa de él? "Que es inabarcable, inclasificable. Imposible de conocer. Philippe Sollers dice en su libro: creemos conocerlo y no lo conocemos. Y eso es lo que más me entusiasma. Como las memorias acaban de forma abrupta, antes de su declive y sin saber qué pasa después, te queda la impresión de que sigue por ahí...". Que Casanova continúa su aventura.